Isabel I - Inglaterra se convierte en potencia gracias al proteccionismo |
...Inglaterra vendía lana en bruto a lo que hoy es Holanda y Bélgica. Era un país pobre. Entonces la reina Isabel decide que eso tiene que terminar, que hay que industrializar Inglaterra y para eso se debe poner barreras proteccionistas.
Ahora, con esas medidas logran ese desarrollo. Y se dan cuenta de que eran la gran potencia industrial del mundo y que los demás no tenían que llegar al mismo estadio de desarrollo, de riqueza y poder. Entonces dicen: “Creemos una ideología, disfrazada de ciencia, que les diga a los otros que el camino del desarrollo es totalmente distinto al que nosotros hemos hecho”. Es decir, buscaron decirles a los otros que el camino del éxito no es proteger la industria propia, sino que es el libre comercio, la no intervención del Estado en la economía, el liberalismo salvaje...
Marcelo Gullo * : «Nos
sobran recursos, nos falta patriotismo»
Entrevista
POLITÓLOGO | EL ACADÉMICO ASEGURA QUE UNA FALSIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA HISTORIA OCULTA LAS BASES GRACIAS A LAS CUALES LAS POTENCIAS ALCANZARON SU ACTUAL ESTADO DE BIENESTAR Y SU VENTAJOSA CONDICIÓN DE PODER.
El destacado intelectual argentino Marcelo Gullo conversó con OH! mientras se aprestaba a viajar a Bolivia para realizar una serie de conferencias. Desde hace una década, Gullo ha abierto el debate político esgrimiendo un desafiante concepto que cuestiona diversas teorías sobre el desarrollo de las naciones: “la insubordinación fundante”. En esta entrevista arguye que un sometimiento ideológico, más que las armas, fue el medio principal para frenar el avance de los países latinoamericanos.
El reportaje:
OH!: Quiero empezar
por la pregunta que, entiendo, marca el eje de la teoría de la
insubordinación fundante: ¿por qué hay países que teniéndolo
todo son pobres?
Es una pregunta que
desde adolescente me ha atormentado. Entonces hay que recurrir a la
historia porque ella explica los acontecimientos políticos tanto de
la vida del hombre y como de las naciones. Y en ese escenario vemos
que el primer país del mundo que se industrializa es Inglaterra. Y
la industria enriquece y da poder. Ahora, lo que se oculta de la
historia a los estudiantes, especialmente de ciencias económicas y
políticas, es que Inglaterra se industrializa a partir de un férreo
proteccionismo económico.
Antes de eso era
nada. Inglaterra vendía lana en bruto a lo que hoy es Holanda y
Bélgica. Era un país pobre. Entonces la reina Isabel decide que eso
tiene que terminar, que hay que industrializar Inglaterra y para eso
se debe poner barreras proteccionistas.
Ahora, con esas
medidas logran ese desarrollo. Y se dan cuenta de que eran la gran
potencia industrial del mundo y que los demás no tenían que llegar
al mismo estadio de desarrollo, de riqueza y poder. Entonces dicen:
“Creemos una ideología, disfrazada de ciencia, que les diga a los
otros que el camino del desarrollo es totalmente distinto al que
nosotros hemos hecho”. Es decir, buscaron decirles a los otros que
el camino del éxito no es proteger la industria propia, sino que es
el libre comercio, la no intervención del Estado en la economía, el
liberalismo salvaje.
Entonces Inglaterra
exporta esa ideología, a través de Adam Smith y su libro La riqueza
de las naciones. Y con esa teoría los ingleses conquistan más
mercados que con todos sus cañones.
OH!: ¿Es decir que
se impusieron más que por la guerra por la estrategia de las ideas?
A partir de ese
momento, la principal estrategia de dominación británica fue la
subordinación ideológica. La subordinación ideológica y cultural
fue la principal herramienta a través de la cual Inglaterra
conquistó los países del mundo, especialmente a los países
hispanoamericanos. Y si Inglaterra nos conquistó fundamentalmente a
partir de la subordinación ideológica-cultural, entonces todo
proceso de emancipación exitoso sólo puede partir de una
insubordinación ideológica.
Ahora, una
insubordinación ideológica, rechazar el liberalismo económico, el
libre comercio, sin un adecuado impulso estatal no es nada. El
impulso estatal es lo que hace que la pequeña semilla se transforme
en roble. Entonces la insubordinación ideológica más un adecuado
impulso estatal es lo que yo denomino como un proceso de
insubordinación fundante.
OH!: ¿Qué procesos
de insubordinación fundante nos muestra la historia?
Alexander Hamilton: Nacionalismo Economico |
Todos los países
que hoy son desarrollados y ricos son resultado de una
insubordinación fundante, comenzando por los Estados Unidos. Los
EEUU se rebelaron con Hamilton y rechazaron los principios de la
división internacional del trabajo, el principio del liberalismo
económico. Hoy se oculta que los Estados Unidos fue la patria del
nacionalismo económico. Ellos que acusan hoy a otros de nacionalismo
económico fueron la patria del nacionalismo económico.
Fue el primer país
proteccionista del mundo. Durante 100 años fueron proteccionistas,
al extremo de que en Nueva York nadie podía poner un banco si no
tenía capitales norteamericanos. Y si uno tenía el 90 por ciento de
las acciones de un banco, pero era extranjero, la ley le decía que
sólo aquel que tenía el 10 por ciento de las acciones, pero era
estadounidense, podía dirigir el banco. No hubo un nacionalismo
económico tan feroz y fuerte como el de los EEUU.
Fue la primera
insubordinación fundante, luego vinieron las de Alemania, Japón,
Canadá, Corea…las de todos los países hoy desarrollados. ¿Y
quiénes son hoy los subdesarrollados? Los que no fuimos capaces de
hacer nuestra insubordinación fundante. Y también aquellos que
cuando intentaron hacerla los derrocaron por la fuerza como lo que
aconteció en Bolivia cuando el presidente Gualberto Villarroel.
Básicamente los países de África y Latinoamérica.
OH!: ¿Qué procesos
de insubordinación fundante avanzaron y luego se frustraron en
Latinoamérica?
Hubo dos grandes
procesos de insubordinación fundante en Iberoamérica: los iniciados
por Getulio Vargas en Brasil y por Juan Domingo Perón en Argentina.
El primero terminó con el suicidio de Vargas en agosto de 1954 y el
segundo terminó cuando se produjo la revolución fatídica de 1955.
OH!: ¿Los procesos
iniciados por caudillos como Gadafi en Libia y Tito en Yugoslavia
fueron también insubordinaciones fundantes?
...el hombre que destruyó a Libia... |
Sí, son intentos de
insubordinación fundante con las peculiaridades propias del lugar.
Porque no se trata de copiar modelos, cada pueblo trabaja su proceso
de acuerdo a su situación geográfica y cultural y su propia
historia. Gadafi lo intentó, a tal punto que llegó a ser el único
país del norte de África sin pobreza.
Siendo sinceros, hay
un nefasto hombre que pasa por gran demócrata, pero fue un asesino,
es el señor Obama. Él es el hombre que destruyó a Libia. Libia
tenía un gran nivel económico y sumaban 40 años que reinaba la
paz. Hoy es la miseria absoluta, la destrucción absoluta, tras la
intervención que ordena el señor Obama, para destruir el proceso de
insubordinación fundante.
OH!: Seguramente, en
la actual coyuntura, la posibilidad de que se desarrollen procesos de
insubordinación fundante choca con más grandes adversidades y
problemas.
Sí, hay obstáculos
y dificultades, pero también una situación nueva que podría ser
favorable: el propio Estados Unidos cayó bajo las garras del capital
financiero internacional. Como respuesta, el pueblo de EEUU, a pesar
de las inconductas y posturas caricaturescas, elige el nacionalismo
político de Donald Trump contra la oligarquía financiera
internacional. Ahora EEUU está aplicando políticas proteccionistas.
Entonces, ahora que
ellos aplican esas políticas, nadie tiene derecho a decirnos que no
tenemos derecho a aplicarlas. Si hoy hubiese una generación de
dirigentes nacionales, estaríamos en América en óptimas
condiciones para aplicar en Sudamérica una política de protección
industrial para crear nuestra propia industria en toda esta región.
Si antes concebíamos una insubordinación fundante en Brasil, otra
en Argentina, otra en Ecuador, etc., es claro que hoy debe ser una
insubordinación fundante sudamericana, como bloque.
OH!: Supongo que eso
no implica el desarrollismo clásico, contaminante, depredador,
polémico...
El desarrollismo fue
en realidad una maniobra de la oligarquía financiera estadounidense.
Nos trasplantaba tecnología de cuarta, ya no utilizada en EEUU.
Nosotros necesitamos una industrialización tecnologizante,
compatible con nuestros propios valores culturales y compatible con
nuestra propia tierra. Una industrialización culturalmente nuestra,
que no tome un modelo capitalista norteamericano ni anglosajón y
ecológicamente sustentable que respete a la Madre Tierra.
OH!: De todos los
casos de insubordinación fundante que ha estudiado y cita en sus
libros, ¿cuál es el que le ha impactado más y que pueda servir de
modelo para los latinoamericanos?
El caso
estadounidense, con la guerra civil entre el norte industrialista
imponiéndose al sur esclavista es un caso muy impactante. Sin
embargo, reflexionando más maduramente, el caso para nosotros más
interesante de estudiar es el caso canadiense. Ellos logran hacerlo
sin el uso de la violencia.
OH!: Parece que el
cambio de ciclo político que hoy afecta a Latinoamérica no es
tampoco muy promisorio para insubordinaciones fundantes, ¿no es
cierto?
Estamos en una noche
oscura y no vemos ninguna luz en el horizonte. Sin embargo, cuando la
noche es más oscura se anuncia también su final. Tengo profunda fe
en la fuerza espiritual de nuestros pueblos, en que después de un
largo periodo de sufrimiento volveremos a resurgir. Y no lo digo por
una cuestión mística, sino porque sé que muchos hombres de buena
fe lucharemos para que sea así.
Pero si no somos
capaces de resurgir para hacer nuestra insubordinación fundante y
terminar con nuestros problemas de pobreza, que Dios nos perdone.
Teníamos todo para hacerlo y no hicimos nada, nos sobran recursos,
nos falta patriotismo.
OH!: ¿Cuál
considera que es la clave interna para ese cambio?
La clave es siempre
el cambio cultural. Sin el cambio cultural no hay nada. Sin entender
la preferencia de nosotros mismos, no hacemos nada. Y no porque uno
se crea superior a otros, sino porque es natural apreciar primero lo
nuestro. El cambio es siempre primero mental y cultural.
Fuente: Los Tiempos
Publicado
el 01/05/2017
* Marcelo Gullo
Es docente en la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) y en la Escuela Superior de Guerra, de las Fuerzas Armadas Argentinas, en la Maestría en Estrategia y Geopolítica. Es Doctor en Ciencia Política por la Universidad del Salvador. Se ha titulado como Magister en Relaciones Internacionales por el Institut Universitaire de Hautes Études Internationales de la Universidad de Ginebra. También se graduó en Estudios Internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid. Obtuvo su licenciatura en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario. Es, además, asesor en materia de Relaciones Internacionales de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura (FLATEC). Asimismo, cuenta entre los fundadores del Instituto de Revisionismo Histórico Nacional e Iberoamericano Manuel Dorrego. Ha escrito seis libros que han sido publicados en Argentina, Italia, Francia y Brasil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario