27 de octubre de 2016

Izquierda, derecha y globalización


Por división izquierda/derecha, Imatz entiende un artificio creado para reforzar la ideología dominante, mezcla de materialismo y de multiculturalismo dogmáticos, ya que responde a las necesidades de una oligarquía tecno-mercantil que detesta instintivamente todo lo que se opone a la homogeneización fanática del mundo y al reino sin dividir que el Duque de Guise llamaba en su momento  «la fortuna anónima y vagabunda».

Arnaud Imatz

Un nuevo y gran libro de Arnaud Imatz publicado en Francia

Derecha-Izquierda: para salir del equívoco 

21 de septiembre de 2016
CHRISTOPHER GÉRARD

Vasco de Francia, Arnaud Imatz es un especialista acerado en las corrientes políticas no conformistas que hace suya la famosa frase de su maestro Ortega y Gasset: «Ser de izquierdas o ser de derechas, es escoger una de las innumerables posibilidades que se ofrecen al hombre de ser imbécil. Las dos son en efecto formas de hemiplejia moral».

Ya autor de una obra definitiva sobre un personaje tabú  de la historia española, el jefe falangista José Antonio Primo de Rivera (fusilado en el año 1936), Arnaud Imatz ha estudiado en profundidad la historia de la Guerra Civil Española que él ha liberado de los dogmas de la historiografía marxista. Ahora publica una voluminosa síntesis sobre la división derecha/izquierda, que al leerse se presenta como una bienvenida historia de las ideas disidentes en Europa desde 1945. 

Por división izquierda/derecha, Imatz entiende un artificio creado para reforzar la ideología dominante, mezcla de materialismo y de multiculturalismo dogmáticos, ya que responde a las necesidades de una oligarquía tecno-mercantil que detesta instintivamente todo lo que se opone a la homogeneización fanática del mundo y al reino sin dividir que el Duque de Guise llamaba en su momento  «la fortuna anónima y vagabunda».

Este doctor en Ciencias Políticas, hasta hace poco alto funcionario internacional y luego directivo de empresa en Madrid, para hacer esto ha enriquecido y modificado considerablemente un ensayo publicado en  1996. Su nuevo libro constituye una rica fuente de reflexiones sobre las corrientes no conformistas de posguerra, que se leerá a continuación del  célebre ensayo de Jean-Louis Loubet de Bayle, “Los no-conformistas de los años 30”. Discípulo de Simone Weil, propone de manera coherente el arraigamiento frente el magma universalista, la soberanía popular frente a la utopía multicultural, la justicia social frente al Gran Mercado.

Católico conservador y gaullista por tradición familiar, Imatz analiza las distintas corrientes opuestas al materialismo igualitario, desde los contra-revolucionarios  a los populistas, de las nuevas derechas a los soberanistas. El conjunto es erudito, profuso incluso (¡80 páginas de notas y otras 80 de bibliografía!); lo que permite una inmersión transversal en un corpus poco estudiado (o demasiado, a menudo, con obstrucciones epistemológicas inducidas por la ideología dominante de una Universidad enormemente dócil), ofreciendo una historia sobre la gran vigencia de un pensamiento organicista, enraizado, abierto a la dimensión espiritual, jerarquizado y con la economía sometida  al principio político.

Y los escritores no son olvidados, lo que me hace honor – al que soy sensible -  de ser citado entre los Antimodernos.
Una suma bienvenida sobre el pensamiento tradicional para comprender mejor una modernidad a la vez patógena, angustiosa y fuente de conflictos. 

- - -

Arnaud Imatz, Derecha/Izquierda: para salir del equívoco
Editorial Pierre-Guillaume de Roux, París, 438 páginas, 29,90 € 

Artículo traducido por Fernando Vaquero


25 de octubre de 2016

Izquierda indefinida y hegemonía social




Es un hecho constatado la clara hegemonía que desde hace décadas el pensamiento "de izquierdas" ejerce en Europa, tanto en el terreno de lo social como, muy especialmente, en el mundo de la cultura. Ello es especialmente patente, por razones específicas, en España. Son cada vez más frecuentes en nuestro país los análisis dedicados a preguntarse por las razones de este "plus de legitimidad" de la izquierda. El presente texto, —publicado en 2006 en la revista "Disidencias" y reeditado en el libro "Disidencia Perfecta. La Nueva derecha y la batalla de las ideas" (Áltera 2008) — intenta explicar esta situación, así como elaborar un diagnóstico sobre el camino a tomar por las fuerzas que aspiren a quebrar esa hegemonía. Un análisis que conserva toda su vigencia.

Rodrigo Agulló
18 de octubre de 2016

En un libro aparecido en el año 2003 (1) y dedicado a analizar el concepto de izquierda política, el profesor Gustavo Bueno proponía una clasificación básica para encarar la realidad de la izquierda contemporánea: la distinción entre lo que él denominala izquierda definida y la izquierda indefinida.

Como izquierda definida, entiende Gustavo Bueno aquellas corrientes que pueden ser definidas políticamente de acuerdo con un criterio objetivo, que él identifica con la posición ante el modelo de Estado. En la categoría izquierda definida agrupa Bueno las sucesivas generaciones políticas de izquierda, tanto reformistas como revolucionarias, que desde la revolución francesa hasta mediados del siglo XX se fueron relevando o coexistieron como agentes de transformación social.

Bajo la categoría de izquierda indefinida, agrupa a aquellas corrientes que desbordan ese campo de variables políticas concretas, pero que se identifican —ya sea de forma total, parcial o estratégica— con alguna corriente de izquierda definida.
En la primera categoría se sitúan por tanto aquellas agrupaciones que se adscriben a alguna de las corrientes de izquierdas que podemos denominar clásicas, en función de su grado acabado de elaboración doctrinal y su clara identificación con períodos históricos o modelos de sociedad concretos: izquierda socialdemócrata, izquierda libertaria, las diversas familias comunistas y otras. Su instrumento de acción social básico sería el Partido, y su objetivo la conquista del poder político y por lo tanto del Estado.

La segunda categoría presenta un carácter más indeterminado y se refiere a un fenómeno esencialmente contemporáneo. La izquierda indefinida consiste en ese “campo social” de contornos fluidos que agrupa a los “nuevos movimientos sociales”, ONGs, vanguardias artísticas, movimientos antisistema, antiglobalización, rebeldes y heterodoxos varios y en suma, la nebulosa que desde la década de los 60 ha venido en denominarse como “contracultura”.

Pero lo más interesante es el diagnóstico que Bueno hace del estado de relaciones de fuerza entre ambas izquierdas: las izquierdas definidas —pese a su mayor grado de organización y coherencia ideológica— dependen más de las izquierdas indefinidas que viceversa. Y ello es debido a que las izquierdas indefinidas llegan hasta donde las izquierdas definidas no pueden llegar: “Las izquierdas definidas no “agotan” el material político y social al que se aplican, por lo que habrán de irradiar su influjo o por lo menos engranar de algún modo con otras corrientes de izquierda indefinida, que actúan en ese material”.
...la izquierda indefinida llega hasta donde la izquierda institucional no puede llegar...
La izquierda tradicional, institucional, de Partido, depende por tanto de esa otra izquierda difusa. Es fácil encontrar ejemplos recientes de cómo la acción de esa “izquierda indefinida” puede incidir en el fiel de la balanza. En la publicación “Eurotopia”  del Foro Social Europeo (red de coordinación de los   movimientos sociales en Europa) podía leerse en Junio 2006 “la derrota del gobierno de Aznar en España en 2004, fue el primer indicio de las consecuencias nacionales de unas movilizaciones inspiradas internacionalmente, y la caída de Berlusconi en Italia ha sido el último”.

Y ello es, repitámoslo, porque la izquierda indefinida llega hasta donde la izquierda institucional no puede llegar. Las sociedades posmodernas se caracterizan por su extremada complejidad en lo referente a la multiplicidad de fuentes de información y redes de socialización. Los medios habituales a disposición del Estado y las instituciones deben operar en un “mercado” abierto de ofertas de todo tipo dirigidas a una sociedad básicamente individualista, fragmentada y reivindicativa, en donde el vínculo social tradicional —el sentido de pertenencia comunitario a una nación y a una cultura— “implota” en pluralidades diversas de carácter cultural, étnico, de intereses u otras.

Está claro que el Estado —una invención, al fin y al cabo, del Renacimiento— es progresivamente incapaz de asegurar un grado deseable de consenso social en este escenario. Y es aquí donde entra en juego la “izquierda indefinida”:  difunde valores a través de las nuevas redes de socialización y en consecuencia “ocupa” la sociedad, controla los resortes emocionales y festivos inherentes a la sociedad consumista del capitalismo global, y conforma las ideas de legitimidad que sostienen mayorías políticas. Este desdoblamiento de la izquierda en dos vertientes, la “institucional” y la “social”, le confiere una agilidad de la que la derecha carece para gestionar en su beneficio fenómenos novedosos como la insuficiencia de la política institucional, la globalización, la quiebra y fragmentación del vínculo social, la patología festiva de las sociedades contemporáneas, la importancia de la imagen y el relativismo rampante. Su supremacía por tanto parece asegurada durante largo tiempo. Intentaremos abordar todos estos puntos.

1. Crisis de la política institucional.

Podemos definir la crisis de la política institucional como la incapacidad de las instituciones políticas tradicionales de gestionar la creciente complejidad de las sociedades posmodernas, en el contexto de globalización y de fragmentación del vínculo social propio de las sociedades occidentales de capitalismo avanzado.

Desde la consolidación del Estado de Derecho liberal-burgués, a partir de las revoluciones de los siglos XVIII y XIX, la organización política se ha articulado en torno a la idea de representación elaborada por los teóricos de la ilustración y sus epígonos, y una concepción mecanicista de las instituciones políticas del Estado, basada en el equilibrio de poderes y en la concepción del poder ejecutivo como agente de acción y transformación social. La ocupación de la “maquinaria” del Estado a través del Partido político permitía ejercer una labor de “ingeniería social” sobre una masa de electores/gobernados esencialmente pasiva.

Esta concepción no hizo sino exacerbarse con el advenimiento del socialismo revolucionario. El ejemplo arquetípico es el de la revolución soviética, en el que la pequeña secta bolchevique, tras hacerse con el control del poder político, logra forzar una transformación social de dimensiones colosales sobre una gran masa de población inicialmente ignorante u hostil al proyecto. Este modelo de las minorías políticas profesionales como agentes de cambio y/o control social se repetirá a lo largo de todo el siglo XX, en sus diversas modalidades totalitarias o democráticas.

Pero hoy nos encontramos con la crisis total del monopolio del Estado sobre las capacidades de acción social. El Estado aparece desbordado tanto por fuerzas que lo superan y escapan a su control (la globalización y sus diversos agentes) como por fuerzas internas que lo amenazan de implosión: particularismos, erosión y desagregación del vínculo social. Al mismo tiempo, la crisis de las instituciones democráticas abre una brecha creciente entre las instituciones y las personas teóricamente representadas por ellas. Es un lugar común en la literatura política contemporánea la invocación de ese progresivo distanciamiento entre el pueblo y los gestores políticos, percibidos como una “nomenclatura” endogámica, ajena a los intereses reales de la gente. De ahí se explican fenómenos como el populismo, la crisis del “militantismo” tradicional en los partidos políticos y el auge de los nuevos movimientos sociales.

No parece sino que la política, tras décadas de verse relegada e incluso negada por el enfoque gestionario del Estado liberal, se desborda por cauces paralelos, por otras formas de “hacer política” que se solapan a la política tradicional, y que responden a una lógica de “ocupación” de la sociedad —como paso previo a la conquista del Estado, invirtiendo así la secuencia tradicional de las grandes transformaciones políticas.

Es más que evidente que la izquierda está “a la cabeza de la manifestación” en este fenómeno, fenómeno que responde en buena medida a procesos desencadenados desde esa misma izquierda, que Gustavo Bueno califica de “indefinida”. El armazón teórico data ya de antiguo, con teóricos como Antonio Gramsci o activistas de genio como Willy Münzenberg. Sin embargo, el verdadero punto de inflexión data de los años 60 y del proceso de revisión del marxismo realizado a mediados de siglo pasado, de cuyas fuentes bebe todavía la izquierda hegemónica de nuestros días.

...mientras los cantos de sirena del neoliberalismo triunfante anunciaban el fin de la Historia, la izquierda occidental comenzó a reinventarse...

Desde los años sesenta la izquierda ha ejercido una hegemonía prácticamente incontestada en el terreno cultural, a través de la acción de sus terminales en todos los sectores de la sociedad. Hubo sin embargo un momento de desconcierto y de crisis, en el que la izquierda quedó temporalmente “descolocada”. La caída del socialismo real en 1989 provocó una conmoción sin precedentes en el imaginario utópico tan caro a la izquierda, del que pareció por un cierto tiempo que no conseguiría recuperarse. Sin embargo, mientras los cantos de sirena del neoliberalismo triunfante anunciaban el fin de la Historia, la izquierda occidental comenzó a reinventarse.

Y así lo hizo, en el terreno práctico, entre otras maneras mediante la aproximación de la izquierda institucional a los llamados “nuevos movimientos sociales”. La invocación a la necesidad de la “vuelta a la política” frente al “gestionarismo” neoliberal, ha sido una constante de pensamiento de la nueva izquierda. La nueva izquierda ha teorizado con fruición la necesaria superación de la “política institucional”, poniendo en circulación conceptos mas o menos pomposos como “democracia participativa”, “democracia radical”, “contrapoder democrático” o “política prefigurativa”. Básicamente, se acepta el enfoque según el cuál “la victoria electoral sólo se traducirá en cambios reales cuando los movimientos y organizaciones democráticos de la sociedad “ya” estén ejerciendo todo tipo de poder económico, social y cultural para alcanzar dichos cambios siguiendo una dirección común —o al menos complementaria— a la del Gobierno elegido” (Hilary Wainwright “Cómo ocupar el Estado”. Eitorial Icaria-Antrazyt. 2005).

La izquierda indefinida sortea el hundimiento de la vieja escolástica marxista, mediante una ruptura posmoderna con “la noción positivista de que el conocimiento está compuesto exclusivamente por leyes científicas”. La izquierda indefinida reivindica “el conocimiento práctico, al que no se puede acceder de forma codificada y escrita, sino que está integrado en las habilidades, los sentimientos y actividades creativas de las personas”. A eso se denomina “democratización del conocimiento”. (Hilary Wainwright).

Ante la crisis del modelo tradicional de Partido Político, con sus bases, militancia cuotas y programas, no es extraño que el nuevo socialismo radical se presente como una especie de recolector “suma y sigue” de reivindicaciones de grupos de interés, organizaciones sociales y minorías variopintas, en un enfoque que no deja de ser desconcertante para muchos viejos socialistas. La asunción por la izquierda institucional de esta miscelánea reivindicativa cumple una doble función: por una parte, incorporar el poder generador de imaginario social de esos movimientos, que tienen la capacidad de proveer a la izquierda institucional de legitimaciones ideológicas “vendibles” cara a la opinión pública. Por otra parte, maquillar la indigencia teórica y el vacío derivado del estrepitoso fiasco histórico del “gran relato” marxista, mediante la instalación de un circo en mitad del páramo.

2. Globalización.

En contradicción flagrante con su retórica antiglobalizadora, la izquierda radical europea es uno de los principales agentes activos en favor de una globalización acelerada, en todo lo que el proceso tiene de hibridación, de disolución de culturas y pueblos en una mezcolanza planetaria...

Si la globalización es el signo de los tiempos, la izquierda indefinida es un buen síntoma de ello. En contradicción flagrante con su retórica antiglobalizadora, la izquierda radical europea es uno de los principales agentes activos en favor de una globalización acelerada, en todo lo que el proceso tiene de hibridación, de disolución de culturas y pueblos en una mezcolanza planetaria, que se presenta como nuevo horizonte utópico. Con el evangelio del mestizaje, la izquierda radical celebra y acompaña este fenómeno inédito en la historia, que tiene en nuestros días como campo de experimentación y escenario principal a Europa.

Sin embargo, es en el terreno del uso de los medios, de las herramientas de acción social, donde los movimientos sociales de izquierda han demostrado ser las criaturas de esa globalización tan denostada. El “mantra” del agit-prop posmoderno: “Pensar globalmente, actuar localmente”.  ¿Cómo se manifiesta la globalización?

En palabras de Alain de Benoist “asistimos simultáneamente al fin de los Estados-nación en provecho de las comunidades y los continentes, al fin de las organizaciones de masa en provecho de las redes, al fin del modelo explosión/revolución en provecho del de implosión/dispersión, al fin de las lógicas territoriales en provecho de las lógicas trasnacionales, al fin del individualismo solitario en provecho de la intersubjetividad de los grupos. El mundo globalizado es ante todo un mundo de redes”. (2)

Redes, la nueva lógica de acción social, a la que los movimientos de la llamada “izquierda altermundialista”, hijos de su tiempo, se adaptan a la perfección. La lógica de propagación de las redes es viral, los “brotes” se caracterizan por su autonomía, por su carencia de centro, cabeza o jerarquía formal, por su horizontalidad y complementariedad. Funcionan como un “campo de fuerza” o “red de energía” que insufla vitalidad al organismo como tal, y aseguran su capacidad de mutación cuando las circunstancias lo requieren. Tienen una dimensión global. Es el modelo del “rizoma” (Deleuze y Guatteri) (3). Sus efectos se multiplican en Internet.

La experiencia de las movilizaciones de la “izquierda altermundialista” en los últimos años es ilustrativa de las potencialidades de este modelo. Las redes funcionan mediante su autonomía y colaboración. Sólo el dominio de la nueva cultura de redes, la capacidad entenderse en esa forma horizontal, hacen posible ese “pensar globalmente, actuar localmente”, que equivale a concentrar energías en principio dispersas sobre un punto concreto, en actuaciones puntuales que tienen como resultado modelar la realidad política.

Aparentemente resta por resolver, en el seno de esa izquierda que se complace en imaginarse como “libertaria”, el debate de cómo enfocar la interacción de esas redes autónomas con las izquierdas organizadas de los diversos países.  Sea como sea, puede decirse que hasta ahora los réditos de esa interacción son fuente de satisfacción recíproca para unos y otros.

3. Ruptura del vínculo social.

Crisis de la familia, crisis de la escuela, crisis de la autoridad, crisis del Estado, crisis de los valores…. Como señala el sociólogo Alain Touraine, “ningún tema está más extendido hoy que la ruptura del vínculo social. Los grupos de proximidad, la familia, los compañeros, el medio escolar o profesional, parecen por todas partes en crisis, dejando al individuo, sobre todo joven o ya mayor sin cónyuge y sin familia, extranjero o inmigrante, en una soledad que conduce bien a la depresión, o bien a la búsqueda de relaciones artificiales y peligrosas”. (4)

En vez de las antiguas categorías “verticales” de definición social (propietarios de los medios de producción/asalariados, o “burguesía”/“proletariado”) se impone una distinción “horizontal” entre “integrados”/“excluídos” del sistema. El drama no es tanto el ser explotado como el ser excedente.

Los excluidos, los jóvenes abocados a la precariedad laboral, los inmigrantes, se ven así privados de puntos de referencia y de señales de identidad, abocados a la incertidumbre y la frustración ante un modelo social que sólo propone como objetivos supremos el éxito rápido y el consumo.

Esta falta de polos de referencia deriva del individualismo liberal que está en la base de nuestra organización social. El Estado, las instituciones, renuncian a generar un mínimo sentido que haga al individuo sentirse partícipe de algo. El Estado se reduce a ser un mero proveedor de servicios.  Como señala Alain de Benoist, “toda preocupación tocante a los valores, a las finalidades de la existencia, a la manera mejor de llevar una “vida buena” (Aristóteles) es relegada a la esfera privada. En este ámbito, el Estado de Derecho liberal se vanagloria de su neutralidad —en claro: de su indiferencia”. (5) La situación se agrava con el advenimiento del multiculturalismo: la adhesión de los poderes públicos a un núcleo mínimo de valores que  fundamenten un proyecto común deviene cada vez más problemática, ante la eventualidad de arriesgar colisiones en el seno de una sociedad fragmentada en  grupos culturales con valores diferentes o contrapuestos. El único valor común es la ausencia de valores comunes.  Paradoja del principio de tolerancia: todo es igualmente respetable ergo nada en el fondo merece respeto. Un Estado que no cree en nada, aboca a sus ciudadanos a creer cualquier cosa.

No cabe subestimar el indudable componente de generosidad e idealismo presentes entre la militancia de los nuevos movimientos sociales y del llamado movimiento antiglobalización, personas de buena voluntad convencidas de contribuir a la construcción de un mundo mejor. Pero más allá de los objetivos proclamados, sí cabe aplicar una buena dosis de sospecha sobre las motivaciones últimas que impulsan ese “clamor solidario” por los desposeídos de la tierra entre buena parte de los activistas de los países opulentos.

Y es que mas allá de los fines proclamados, se percibe un ansia de satisfacer un anhelo de empatía, de comunión tribal, de formar parte de algo, de encontrar un sentido que ni el Estado, ni la nación, ni la religión ni la familia son ya capaces de ofrecer.

La moral, la reconversión de la izquierda radical al moralismo, a los buenos sentimientos, al “buenismo” en suma, acompaña el eclipse de la política entendida como decisión y como el ejercicio de facultades soberanas...

El militante antiglobalización, fusionándose en una mezcolanza de por sí ya globalizada, en la que se juntan “ex marxistas, católicos, anarquistas, ecologistas, gays, madres de la Plaza de Mayo, kurdos y Médicos sin fronteras” (6), vive la ilusión de ser un agente de cambios históricos, viaja de país en país y de  manifestación en manifestación como respondiendo a una misión, se siente en estado de gracia como depositario de una conciencia moral que lo distingue,  experimenta una sensación de protagonismo. La moral, la reconversión de la izquierda radical al moralismo, a los buenos sentimientos, al “buenismo” en suma, acompaña el eclipse de la política entendida como decisión y como el ejercicio de facultades soberanas, y enlaza perfectamente con la dinámica de estos movimientos empapados de humanitarismo “soft”, que contrasta con el desprecio por el sentimentalismo de la apuesta revolucionaria de la vieja izquierda.

Los nuevos movimientos sociales de la izquierda indefinida ofrecen un marco alternativo de socialización, un cauce al gregarismo, la satisfacción de un instinto ancestral, tribal y comunitario, que no encuentra vías de expresión entre el individualismo y el desarraigo de las sociedades contemporáneas.  El sociólogo francés Michel Maffesoli ha desarrollado en extenso la tesis de la tribalización del mundo y el resurgimiento de formas comunitarias de vida. El tema de las “tribus”, junto con el tema de las “redes”, es ya uno de los grandes tópicos de la literatura sobre la posmodernidad. No cabe sino constatar que la izquierda indefinida es en este campo, como en muchos otros, hija de su tiempo.


4. Festivismo.

El activista antiglobalización se pasea por el mundo apoyando causas progresistas, con las espaldas cubiertas y la vuelta a casa asegurada, en un simulacro de revolución de bisutería, de pasamontañas de diseño y de estética neohippy...

“Divertirse hasta morir”, titulaba Vicente Verdú un capítulo de su libro “El estilo del mundo”. Y trascribía el siguiente programa de actos de unas “jornadas antiglobalizadoras” celebradas en 2002 en Barcelona: “9h. Pedaleada intergaláctica. 9.30h. Caza lobbies (contra los grupos de presión). 11h. Pintada de un mural zapatista. 16.30. Reparto de palomitas transgénicas. 18h. Circo para denunciar el circo gris y criminal del imperio global”. Continúa Verdú: “los rebeldes se conducían como niños y se expresaban como párvulos, desfilaban disfrazados de piratas o de payasos y tocaban los timbales, bailaban o cantaban en una atmósfera que recordaba un cumpleaños escolar. ¿Los anarquistas? Los autoproclamados de la CNT se habían pintado la cara de blanco y negro, y a su lado desfilaba otro grupo en defensa de la clase oprimida que se autodenominaba “Fiambrera Obrera”.



El espectáculo es prácticamente intercambiable con el ofrecido por otras jornadas de lucha o reivindicaciones, ya sean las manifestaciones contra la guerra de Irak o los días del orgullo gay, que prácticamente enlazan sin solución de continuidad con manifestaciones pretendidamente apolíticas como la “Love Parade” de Berlín y demás eventos “rave”. La izquierda indefinida apuesta decididamente por la Fiesta,  se suma con gusto a la “puerilización general como atajo democrático hacia la felicidad en masa” (Vicente Verdú).

El análisis de esa compulsión festiva de las sociedades contemporáneas cuenta ya con una abundante literatura. Así, Pascal Bruckner habla del “deber de ser feliz” como nuevo imperativo de las sociedades contemporáneas (7).  Si para Michel Maffesoli se trata del retorno del espíritu dionisiaco, para Philippe Muray no es más que una expresión de idiotez colectiva que enmascara una nueva forma de despotismo.  Es quizá el escritor y ensayista francés Philippe Muray quien mejor ha descrito la patología de esta especie contemporánea, el “homo festivus”, como epítome del nihilismo: “como transformar a los seres parlantes en excursionistas?, La gloria de Walt Disney viene sobre todo de haber sabido, mucho antes que los demás, que la Historia se extinguía, y que el globo, explorado de arriba abajo, ya visitable por no importa quien, estaba a punto de perder todo su atractivo. Ya no hay planeta, ya no hay Historia, ya no hay tiempo, solo queda el pasatiempo” (8).

Para Antonio Escohotado, “el marxismo contemporáneo es un fenómeno en gran medida estético y lúdico, ligado a lo políticamente correcto” (9). El activista antiglobalización se pasea por el mundo apoyando causas progresistas, con las espaldas cubiertas y la vuelta a casa asegurada, en un simulacro de revolución de bisutería, de pasamontañas de diseño y de estética neohippy, en la que tanto caben John Lennon como el Che Guevara, y en la que el componente festivo prima sobre el auténtico riesgo. Aventura “light” y parque temático. En definitiva, Turistas del ideal. (10)

Así como algunas celebraciones religiosas de antaño combinaban lo lúdico con lo piadoso, los nuevos movimientos sociales expresan sus reivindicaciones en una atmósfera de carnaval. El contenido de esas reivindicaciones remite fundamentalmente a una idea de “liberación”, contra un orden opresivo, discriminador y alienante que se asocia a su vez a una idea de “seriedad”. Estas reivindicaciones responden a esa lógica de exacerbación hedonista, que ya denunciaba Pascal Bruckner como consustancial a nuestras sociedades de consumo y a nuestro mundo hiperfestivo.  Las múltiples cruzadas por la no-dominación —concepto que sustituye al izquierdista tradicional de emancipación (11)— son en realidad el esfuerzo del propio sistema por remover las últimas barreras que en el ámbito de lo social se oponen al pleno desenvolvimiento del Mercado global y al advenimiento del nuevo mundo feliz, festivo y post-histórico.

5. Imagen.

Las sociedades posmodernas reposan, como señala Gilles Lipovetsky, sobre un mar de fondo que él denomina “la seducción continua”. “La seducción se ha convertido en el proceso general que tiende a regular el consumo, las organizaciones, la información, la educación, las costumbres. La vida de las sociedades contemporáneas está dirigida desde ahora por una nueva estrategia que desbanca la primacía de las relaciones de producción en beneficio de una apoteosis de las relaciones de seducción”. (12)

La seducción. No cabe duda que la izquierda indefinida, liberadora, gregaria, festiva, seduce más y mejor que la derecha social, adusta y reactiva.

Y en la lógica del Mercado, básicamente publicitaria, la seducción reposa en una imagen, en una imagen de marca. “Prácticamente todas las cosas que aspiren a pervivir con fuerza deberán reencarnarse en una imagen de marca, en una marca con imagen. La imagen salva” (Vicente Verdú).

No cabe duda que la hegemonía social de la izquierda reposa sobre su asociación tradicional con una serie de imágenes-marca (solidaridad, igualdad, libertad). Ellas vienen ahora a ser periódicamente reforzadas con la incorporación de otras imágenes-marca procedentes de la izquierda indefinida (mestizaje, tolerancia, multiculturalismo), que son inmediatamente asumidas por la izquierda institucional, que se recupera así del desgaste de las viejas palabras y las sustituye cuando es preciso. Para reclutar adhesiones, los nuevos eslóganes no necesitan ser razonados ni profundizados, puesto que actúan conforme a una lógica de seducción, y se remiten cómodamente al horizonte utópico tan caro a la retórica progresista. 
La penetración de la lógica de las marcas aporta a la política un grado de deshumanización inusitada: los programas de gobierno se eclipsan ante la seducción de la imagen, y los políticos se manufacturan como mercancías. Un partido o un político con una imagen de marca consolidada pueden permitirse hacer o decir una cosa y su contrario al mismo tiempo, cualquier cosa, lo que sea. Lo esencial es que el poder de seducción siga funcionando. Primacía total del continente sobre el contenido. La política de la era de la Nada. Una vez más, la izquierda en primera línea. (13)

6. Nihilismo.

La izquierda indefinida prospera en el mundo crepuscular del nihilismo. El nihilismo: un movimiento arrollador de pérdida de sentido que cruza la historia de Europa y que culmina en un presente eterno sin porvenir ni ilusión de finalidad, sin porqué ni para qué, sin más certeza que la de la propia futilidad. La edad del vacío.

Ante la ausencia del sujeto revolucionario tradicional —el proletariado, ahora aburguesado e integrado en el sistema— la militancia izquierdista incorpora las reivindicaciones de minorías varias (homosexuales, feminismo radical, minorías étnicas, marginales, contraculturales) que se convierten así en la nueva “clase” a redimir

La izquierda teórica hizo ya hace décadas la transición hacia este universo de trivialización absoluta, de desvalorización de todos los valores. Fundamentalmente, en el movimiento de la izquierda radical procedente de Mayo de 1968, con Foucault como figura emblemática. Como explica Jesús Trillo-Figueroa, la izquierda “foucaltiana” “reniega de su pasado y pretende transformar la sociedad de raíz por medio de la filosofía y la universidad, en una lucha revolucionaria que poco tiene que ver con las reformas sociales y el compromiso político de partido democrático”. Ante la ausencia del sujeto revolucionario tradicional —el proletariado, ahora aburguesado e integrado en el sistema— la militancia izquierdista incorpora las reivindicaciones de minorías varias (homosexuales, feminismo radical, minorías étnicas, marginales, contraculturales) que se convierten así en la nueva “clase” a redimir. Con ello, se asume un enfoque contracultural que impone el replanteamiento desde la raíz de los fundamentos mismos de la organización social, una demolición sistemática de los valores y construcciones culturales que han vertebrado las conquistas de una civilización milenaria.

Todo se cuestiona, todo es susceptible de componerse y recomponerse en una operación incesante de ingeniería social, que pone en tela de juicio desde la lógica del lenguaje (la “deconstrucción” teorizada por Derrida) las formas básicas de organización social (la familia), el pasado (la reescritura de la historia en clave “políticamente correcta”) y hasta la propia naturaleza (derecho a la identidad sexual, cuestionamiento de la idea de “naturaleza humana”). Un nihilismo dulce y sinuoso, corrosivo como un cáncer, que diluye las antiguas certezas en un bálsamo de relativismo, en el que todo se reduce a una libre elección de “lifestyles”, en donde una cosa vale lo mismo que la otra y en realidad nada vale nada. Un ejercicio de “creatividad”, celebrado por gurús y “burgueses bohemios” (“bobos”, en la expresión francesa) como apoteosis de profundización democrática. (14)

La izquierda indefinida no es sino un síntoma, un títere mas en ese proceso, los falsos rebeldes contra un sistema que teledirige sus falsas rebeldías, las escorias del supermercado planetario...

Y ello, coronado por el “vuelo de las clases creativas” (Richard Florida) (15), los sacerdotes de la nueva utopía. “Intelectuales” y creativos, artistas, inmigrantes, minorías sexuales, multikulti, los nuevos dispensadores de legitimidades y “nihil obstat”. Los movimientos de izquierda indefinida no son sino alumnos aventajados, agentes aceleradores en ese proceso de agudización del nihilismo. Un proceso que, en realidad, viene de atrás, que supera con mucho la acción de esas fuerzas sociales, la acción de todas las izquierdas y también de las derechas, porque responde a otra dimensión, porque su advenimiento ya estaba escrito, como anunció Nietzsche, en los derroteros de la Historia europea. La izquierda indefinida no es sino un síntoma, un títere mas en ese proceso, los falsos rebeldes contra un sistema que teledirige sus falsas rebeldías, las escorias del supermercado planetario. Son los apologetas de la desmovilización de nuestras sociedades, los heraldos de todas las rendiciones, la expresión danzante de esa voluntad de nada que saluda con panderetas la llegada del “último hombre”. (16)

 Conclusión.

Desde los años 60 la izquierda “ocupa” las escuelas, la universidad, los medios de comunicación, las editoriales y la industria del ocio. Coloniza el pasado y re-escribe la historia. Fija los límites de lo respetable, define lo que es aceptable y lo que no, censura al discrepante y condena al disidente, en un ejercicio descarnado de terrorismo intelectual. Su dominio del lenguaje obliga al adversario, en el terreno semántico, a jugar en campo contrario y a la defensiva. Su hegemonía espiritual, asegurada mediante una operación de lavado masivo de cerebro, inocula en las conciencias su mercancía ideológica, y fomenta hábitos de autocensura entre los ciudadanos. 

Se ha llegado a señalar, y no sin razón, que esta situación solo tiene parangón con la establecida por la Iglesia hace siglos en occidente.

¿Y la derecha? ¿Cuál es el arquetipo básico de un votante tradicional “de derecha”? Generalmente una persona “de orden” a la que no gustan las “cosas raras”, trasunto secularizado de lo que antes venía en llamarse “pueblo de Dios”.  Con una actitud básicamente reactiva a los asaltos de la izquierda, la derecha pierde inevitablemente la batalla de la imagen. Extraviada en un mundo de ligereza y banalidad, la derecha comunica severidad y rigidez. Cuando trata de adaptarse a los modos de la izquierda, “suena falso” y diluye su identidad.

Pensamos que la inversión de esta situación solo podría venir, utilizando una vez más el término acuñado por Gustavo Bueno, por la constitución de un auténtico campo social de derecha, por la formación de una derecha indefinida.  Una pluralidad de derechas o entramado de redes...

Desde hace décadas la derecha en Europa presenta un carácter básicamente economicista. Parece responder a un pacto tácito, en virtud del cual a cambio del mantenimiento esencial del “status quo” social y económico, se abandona en manos de la izquierda el dominio sobre lo espiritual. Cuando puntualmente la derecha decide movilizarse en defensa de algún valor, de algún principio, le hace regalo a la izquierda del papel de oponente rentable, de fantoche reaccionario, intolerante y/o homófobo, que la izquierda tanto precisa para revestir con algún oropel de rebeldía y  transgresión su “lucha” ya ganada de antemano.

La derecha se limita pues a padecer ese plus de legitimidad de la izquierda, asistiendo desconcertada a los asaltos y piruetas del “establishment” progresista. Pensamos que esa hegemonía social de la izquierda está garantizada por largo tiempo, por las razones arriba señaladas: por su asunción de la crisis de la política institucional, por su inserción en la globalización, por su aprovechamiento de la ruptura del vínculo social, por su carácter festivo, por su dominio de la imagen, y por responder como un guante a la edad del nihilismo. En suma, por la buena salud de la interacción izquierda institucional/izquierda indefinida, que conforma un gran campo social de izquierda hegemónica.

Pensamos que la inversión de esta situación solo podría venir, utilizando una vez más el término acuñado por Gustavo Bueno, por la constitución de un auténtico campo social de derecha, por la formación de una derecha indefinida.  Una pluralidad de derechas o entramado de redes, que se sitúe en un plano distinto del institucional, aunque no en incompatibilidad con el mismo, y que actúe en el ámbito de lo social, en el ámbito de los valores, de la cultura, de lo espiritual.

Opinamos que esa derecha —o como quiera que se llame en el futuro eso que no es izquierda, eso que no es pensamiento único— es algo prácticamente inédito. Empiezan, sin embargo, a manifestarse signos, a surgir focos, aquí y allá en Europa, de lo que podría ser el futuro. Esa, llamémosle —aunque sólo sea a título provisional, porque probablemente será otra cosa —“derecha europea”, que de momento sólo se sospecha a sí misma, deberá asumir de una vez por todas la posmodernidad, deberá situarse mas allá de la reacción a la izquierda , deberá instalarse en la globalización, deberá crear su propio lenguaje y sus propios espacios de resistencia, deberá deconstruir el discurso dominante, deberá reivindicar determinados valores premodernos, deberá dar voz a tantos que hoy en Europa carecen de ella, deberá apostar por el retorno de la política, de la aventura y de los pueblos, deberá pensar el nihilismo y su superación.

La gran cuestión reside en que, habida cuenta de la inmigración de repoblación que cambiará la faz de nuestro continente durante las próximas décadas, nos enfrentaremos seguramente a un escenario inédito. Pero eso, claro está, es otra historia.

- - -

(1). Gustavo Bueno “El mito de la Izquierda. Las izquierdas y la derecha”. Ediciones B. 2003.
 (2). Alain de Benoist: ” Face à la Mondialisation”. En “Critiques. Théoriques”. L'Age D'Homme 2002. Página 169. (traducción libre).
(3). El uso deltérmino “rizoma” fue introducido por Deleuzey Guatteri, en la estela del post-estructuralismo,  para designar los fenómenos sociales que pueden compararse, en forma metafórica, a formas de vida orgánicas y suprapersonales, pero que carecen de orden o jerarquía interna.
(4). Alain Touraune. “Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy”. Paidos 2005. Página 91.
(5). Alain de Benoist “Du lien social” en “Critiques, Théoriques”. L'Age D'Homme. Página 202
(6) Vicente Verdú. ”El Estilo del Mundo”. Anagrama 2003.Página 186.
(7). Pascal Bruckner. “L'Euphorie perpétuelle. Essai sur le devoir de bonheur”. Grasset 2000.
(8) Philippe Muray . “Désaccord parfait”. Gallimard 2000. Página 149.
(9)  Antonio Escohotado, entrevista  con Luis Racionero, en el libro de este último “Los complejos de la Derecha”. Planeta 2006.  
(10) Título de una novela de Ignacio Vidal Folch. Destino 2005. Para una contundente denuncia, desde posiciones de izquierda, de las imposturas de la “rebeldía” contracultural ver: Joseph Heath y Andrew Potter “Rebelarse vende: el negocio de la contracultura”. Taurus 2005.
(11) Tema desarrollado por Jesús Trillo Figueroa en su libro “la ideología invisible, El pensamiento de la nueva izquierda radical”. Libros libres 2005. páginas 154 y ss. Ensayo esencial para comprender la naturaleza del nuevo socialismo en España.
(12) Gilles Lipovetsky “La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo”. Anagrama 1996. Página 17.
(13) En este orden de cosas, se explica la asunción con toda naturalidad por el partido socialista en España de las reivindicaciones de los nacionalismos periféricos más insolidarios, en un ejercicio de contradicción flagrante con los ideales tradicionales de la izquierda. Cualquier cosa que haga el partido socialista, es “progresista” por definición. Una buena explicación de la primacía de la imagen  en la política actual: Jesús Trillo Figueroa -“la ideología invisible” (capítulo 2).
(14)“Bobos”, acrónimo de la expresión “bourgeois-bohemian”, teorizada por el periodista norteamericano David Brooks (“Bobos en el paraíso”. Editorial Grijalbo 2001). Término referido a la nueva élite acomodada de la era de la informática, que conjuga confort material burgués con actitudes bohemias y pretensiones creativas. La expresión es de amplio uso en Francia, donde recoge parcialmente  el sentido de la vieja expresión “izquierda caviar” (gauche caviar). En España no hay equivalente exacto, aunque quizá el término más aproximado sea el de “progre” o “pijoprogre”.
(15) Richard Florida. “The flight of the creative class: the new global competition for talent”, Harper Business 2005. Gurú de la izquierda posmoderna norteamericana, para Richard Florida la nueva clase creativa (que cifra en un 30% de la fuerza productiva en Estados Unidos) está compuesta principalmente por “gays, artistas, minorías e inmigrantes”. Citado por Jesús Trillo Figueroa en obra citada, página 179.
(16) “El último hombre, que todo lo empequeñece…Han abandonado las comarcas donde era duro vivir, pues la gente necesita calor, la gente ama incluso al vecino y se restriega contra él: pues necesita calor.. “Nosotros hemos inventado la felicidad” dicen los últimos hombres, y guiñan el ojo… Un poco de veneno de vez en cuando: eso produce sueños agradables. Y mucho veneno al final, para tener un morir agradable…¿Quién quiere aún gobernar? ¿Quién quiere aún obedecer? Ambas cosas son demasiado molestas. Ningún pastor y un solo rebaño. Todos quieren lo mismo, todos son iguales: quien tiene sentimientos distintos marcha voluntariamente al manicomio”. Friedrich Nietzsche. “Así habló Zaratustra”. Prólogo.



13 de octubre de 2016

La disidencia, o es útil al sistema o está maldita


"Es el triunfo absoluto de la dominación perfecta: que los sometidos se proclamen felizmente libres; y que los “rebeldes”, por muy desaforados que presenten su impugnación, sean para el sistema útiles agentes de reafirmación, como bomberos inconscientes dedicados a apagar fuego con gasolina..."

Control mental - El arma oculta de las élites 
9 de octubre de 2016

El lenguaje no crea el mundo, pero determina nuestra la percepción de la realidad. Y la percepción lo es todo. Para imponer un orden mundial determinado, las élites que dominan el planeta no sólo precisan controlar los flujos de producción y población, el crecimiento económico, la pobreza y la distribución de ambos factores, sino que necesitan perentoriamente “crear” un mundo (no un modelo de mundo, un ideal civilizacional, sino un entorno concreto, desde ya ocupable aunque peligrosamente inhabitable), donde el asentimiento a lo establecido se base en una ideología global, única y obligatoria; tan obligatoria, que no permita siquiera “deslices” idiomáticos, formas de nombrar lo real que contradigan el dogma del imperio. Y para alcanzar este objetivo, se impone la exigencia del control mental: primero en la manera de dar nombre a la realidad, después en la forma de percibirla, y por último en la de pensarla.

Manuel Quesada y Ramón Irles, en “Programación mental – El arma oculta de las élites” explican y desarrollan con precisión y concisión esta “política” de control por parte de las élites mundiales, la cual se viene afinando desde hace muchas décadas (con especial recrudecimiento tras la Segunda Guerra Mundial y durante la guerra fría); desde el Proyecto MK Ultra a la ideología GLTB, poco a poco, implacablemente, sin detenerse ni conceder tregua, los métodos de control mental han ido imponiendo su razón hasta el punto de que nadie (o casi nadie), se plantea la controversia o piensa siquiera que existan. Es el triunfo absoluto de la dominación perfecta: que los sometidos se proclamen felizmente libres; y que los “rebeldes”, por muy desaforados que presenten su impugnación, sean para el sistema útiles agentes de reafirmación, como bomberos inconscientes dedicados a apagar fuego con gasolina.

Entre las muchas cosas que dijo a lo largo de su vida el infinitamente citado W. Churchill, hay una frase que siempre me ha llamado la atención: “Se puede engañar a una persona durante mucho tiempo, se puede engañar a muchas personas durante poco tiempo, pero no se puede engañar a todo el mundo durante todo el tiempo”. Se equivocaba. O mentía. O ambas cosas. La mejor manera de controlar al individuo es plantear “la conquista” de su conciencia desde el adocenamiento de las masas. Por su naturaleza irresoluta y vagante, las masas son manipulables desde ideas sencillas que prontamente adquieren popularidad. El individuo posee mucha más capacidad crítica que las masas, pero también propende al gregarismo, no sentirse aislado, sacado de contexto, viviendo una vida (etimológicamente) “obscena”, es decir, fuera de la escena general. Los individuos, por lo general, temen a la muerte civil, el abandono, la soledad y el destierro, tanto como a la muerte biológica. Esa tendencia natural, tan humana, es el factor de éxito más importante del control mental: el individuo reajusta su visión del mundo, su forma de expresarlo y por tanto de interpretarlo, conforme a un contexto asumible, en el que su necesidad de integración sea satisfecha y no sienta su conciencia excesivamente alterada. El campo de cultivo para la supremacía de las élites está abonado. La disidencia, o es útil al sistema o está maldita.

Manuel Quesada y Ramón Irles tienen la honestidad y el arrojo, en este breve ameno ensayo, de describir minuciosamente todo este proceso y denunciar su resultado: un mundo sin forma ni identidad en el que las únicas ideologías admitidas y útiles para sobrevivir son variaciones de un único discurso: el de la explotación material y la miseria moral que garantiza el dominio perpetuo de los auténticos dueños del planeta.

Queda dicho, o no. Si desea usted continuar el día sin disturbios de conciencia, haga como que no ha leído este artículo y “pase” de ““Programación mental – El arma oculta de las élites”; si quiere saber más sobre el asunto, en la editorial EAS estarán muy gustosos de atenderle.


6 de octubre de 2016

El multiculturalismo como arma de destrucción masiva




El multiculturalismo: arma de destrucción masiva de los pueblos europeos
dic.2009


El multiculturalismo no es una ideología política común, un cuerpo de ideas basado en una teorías sociales y económicas más o menos discutibles, una interpretación racional del hombre y su mundo sobre la que se basa después un programa de reforma de la sociedad, sino simplemente una creencia, casi una religión. Pues es evidente que el multiculturalismo pertenece a la familia de las creencias religiosas.

Los adeptos de esta nueva religión son generalmente incapaces de darnos una explicación coherente de sus dogmas en mutación permanente: los propagadores de esta “buena nueva”, que anuncia el Edén terrenal a corto plazo y para siempre, tanto hablan de integración como de intangiblidad de las culturas, tanto de mestizaje como de preservación de las diferencias, tanto de “igualdad” como de “diferencia”, tanto de uniformidad como de diversidad, tanto de unidad como de pluralidad, tanto del deber de solidaridad con el “Otro” como de la supuesta necesidad que tendríamos de acogerlo, etc… Pero desde el punto de vista de la extensión del fenómeno, estas contradicciones y otras discusiones de los teóricos del multiculturalismo no tienen ninguna importancia. Los creyentes de esta nueva religión no las entienden.

Lo que estos retienen del multiculturalismo es únicamente la idea fundamental de que nuestras sociedades hasta ahora monoétnicas, homogéneas racial y culturalmente, son sociedades imperfectas y que hay que favorecer la implantación masiva de otras razas y culturas sobre los suelos nacionales de las distintas patrias europeas para cambiar este defectuoso estado de cosas. El discurso cambiante de los doctores de esta iglesia, haciendo contorsiones dialécticas para adaptar su discurso a la realidad que huye del catecismo imperante, no alcanza a la masa de los sectarios de esta creencia. “Las masas siempre aceptan las doctrinas en bloque y nunca evolucionan. Sus creencias revisten siempre una forma muy simple. Implantadas fuertemente en unos cerebros primitivos, estas permanecen inquebrantables durante mucho tiempo”.

Ningún apóstol ha dudado nunca del futuro de su fe, y los apóstoles del multiculturalismo están persuadidos del triunfo próximo de la suya. Una victoria tal implicaría necesariamente la destrucción de la sociedad actual y su reconstrucción sobre otras bases. Nada aparece más sencillo a los discipulos de los nuevos dogmas. Es evidente que se puede, mediante la violencia, desorganizar una sociedad (y la invasión masiva de nuestros días es la mayor violencia que haya sufrido Europa en toda su historia). Se puede destruir en una hora un edificio construído en mucho tiempo. ¿Pero podemos admitir que el hombre puede volver a levantar a placer una organización destruída?



Para entender la influencia ejercida por el multiculturalismo e incluso su aparente éxito cada día más visible en nuestras sociedades no es necesario examinar sus dogmas. Cuando observamos las causas de este éxito, constatamos que este es totalmente extraño a las teorías que esos dogmas proponen o a las negaciones que imponen. Al igual que las religiones, el multiculturalismo se propaga por otros motivos que por razones. El multiculturalismo es muy débil cuando trata de discutir de argumentos racionales, concretos, sacados de la realidad misma de las cosas. Pero se fortalecen en el terreno de las afirmaciones, de los ensueños y de las promesas quiméricas.

Gracias a esas promesas de regeneracion de nuestras sociedades que nos anuncia el nuevo orden basado en la cohabitación de grupos diametralmente distintos cuando no opuestos e incompatibles, el multiculturalismo llega a constituir una creencia con forma religiosa antes que una doctrina basada en la razón. “La gran fuerza de las creencias, cuando llegan a revestir esta forma religiosa, es que su propagación es independiente de la parte de verdad o de error que puedan contener. Cuando una creencia está fijada en las almas, su absurdo no aparece, la razón ya no la alcanza. Sólo el tiempo puede desgastarla. Lo que ha entrado en la esfera del sentimiento no puede ser ya tocado por la discusión. Las religiones, que no actúan más que sobre los sentimientos, no pueden ser socavadas con argumentos, y es por ello que su poder sobre las almas siempre ha sido absoluto".



El multiculturalismo no viene a reemplazar la utopía socialista, ya moribunda y fracasada. Es una nueva versión antes del descalabro final de esa otra religión que cambia de aspecto según las épocas sin querer desaparecer definitivamente. Los inmigrantes, o mejor dicho los colonos de esta colonización en sentido inverso, se han convertido en el nuevo proletariado cuya emancipación y triunfo han de regenerar la sociedad y el mundo, creando el “hombre nuevo” que toda religión lleva en sí.

La quimera multiculturalista tendrá una vida mucho más breve que la utopía socialista, y un fin mucho más dramático. “El socialismo proponía unas esperanzas y era eso lo que hacía su fuerza. Cada uno, según sus propios sueños, sus ambiciones o sus deseos veía en el socialismo aquello que los fundadores de la nueva fe no habían pensado siquiera en poner en ella. Los pobres, bajo la carga de su dura labor entreveían confusamente un paraíso luminoso en el que serían colmados de bienes a su vez. La inmensa legión de descontentos esperaba que su triunfo sería el mejoramiento de su destino… Es la suma de todos esos sueños y de todos esas insatisfacciones y enojos, de todas esas esperanzas, lo que daba a esa fe su incontestable fuerza”.

Derrumbado el socialismo bajo el peso de sus contradicciones y de las realidades que no conocen de fantasías ni de credos, aparece el último capítulo de esa larga serie de químeras y utopías, que buscando la felicidad universal de la humanidad, ha engendrado los monstruos más sedientos de sangre y destructivos que la mente humana podía imaginar. A aquellas equivocadas teorías económicas y sociales, al fracaso de un concepto del hombre eminentemente materialista y huérfano de espíritu, y como colofón a la historia del desvarío de los hombres, busca ahora tomar el relevo el llamado multiculturalismo. Su triunfo no sería simplemente el de una ideas nefastas (que pueden combatirse) o la implantación de un régimen cualquiera (que se puede derrocar), sino la suplantación de unos pueblos europeos por otros no europeos: un genocidio por sustitución. Se sale de las dictaduras o de los malos gobiernos, se puede cambiar de régimen político o rechazar un sistema económico cuando éstos ya no dan más de sí y ni la fuerza ni la coerción alcanzan ya para sostenerlos y perpetuarlos, sólo la muerte no admite corección ni ofrece alternativa.

París
Es la muerte de los pueblos europeos la meta última del multiculturalismo. Esa muerte no vendrá con la desaparición física del último europeo consciente de serlo, sino con la de su cultura, de su modo de vida, de su mentalidad, de sus valores, de su espíritu, ahogados bajo una caótica marea multirracial y multicultural. El multiculturalismo no busca la victoria de lo que predica, es decir del propio multiculturalismo, la utópica e irreal convivencia armónica y provechosa entre diferentes razas y culturas en un mismo espacio, celosas de sus particularismos culturales y sometidas a diferentes códigos legales y morales. El multiculturalismo tiene como principal y tal vez como único objetivo el aniquilamiento material y espitual de los pueblos europeos y el fin de sus culturas milenarias, el saqueo de sus riquezas y la ocupación de su espacio, en suma el exterminio de la civilización del hombre blanco y el retorno a la barbarie de los primeros balbuceos de la humanidad. El multiculturalismo es, en definitiva, el caballo de Troya de los enemigos de Europa y la cultura y modo de vida de sus pueblos, una ideología de derribo para aniquilar a los pueblos blancos.

Ese credo, tan contrario a los intereses de aquellos mismos a quienes se busca imponerlo, tan incompatible con la supervivencia y continuidad de nuestras naciones, es tan absurdo y criminal que no puede progresar predicando su ilógico catecismo sobre el conjunto de sus víctimas necesarias. Es por eso que la invasión masiva y acelerada extraeuropea es fundamental para ese fin. Sólo una minoría de europeos se rendirán al culto de la destrucción de sus patrias milenarias, el culto de su propia muerte. Sin el concurso de las masas extranjeras ya presentes sobre suelo europeo y de las que están en marcha para sumarse a esa marea, el multiculturalismo no pasaría de ser una anécdota menor, una extravagancia intelectual, una idea grotesca y sin porvenir, un “brindis al sol”.

Es por ello que el multiculturalismo no puede triunfar, es decir implantarse como sistema, más que sobre la base de unos enormes contingentes no europeos que se impondrían por la fuerza de la cantidad a las poblaciones autóctonas. No se puede esperar que los propios europeos, de manera voluntaria y masiva abracen la causa de su propia desaparición. Sin duda éstos no lo harán en su mayoría, pero el tamaño de las poblaciones extranjeras será dentro de poco de tal envergadura que ésta actuará como arma de intimidación y de amenaza sobre los europeos. Cuando la relación demográfica entre nativos y alógenos se trastoque de manera dramática, cuando se altere gravemente el equilibrio entre ambas poblaciones, todavía ampliamente favorable al elemento europeo, entonces aparecerá la violencia generalizada y sin freno contra este último. Ese momento llegará incluso mucho antes de que las poblaciones extraeuropeas sean mayoritarias en cada uno de los distintos países de Europa. Para esto bastará que haya en la percepción, en el ánimo de las huestes colonizadoras (en algunos grupos étnicos y culturales más que en otros) la sensación de que la víctima ya está entregada y sin defensa posible, de que “el viento sopla a su favor” y las posibilidades de éxito son, más que razonables, probables. Entonces empezarán las agresiones sistemáticas y generalizadas, el asalto frontal y sin máscara a nuestras patrias y sus pueblos, en una lucha en la que nos jugaremos el ser o no ser, la sumisión o la liberación, el fin o el renacer. No podemos prever con exactitud cuando ni cómo llegará ese tiempo, pero todo indica que ya estamos viviendo los prolegómenos de un conflicto terminal que desembocará en guerra abierta probablemente en un futuro no demasiado lejano. La cuenta atrás ya ha empezado y el tiempo corre en contra nuestra.

Pareciera que llegados a ese punto, en que las incógnitas del tiempo presente se han ido desvelando una tras otra y que el futuro no ofrece ya dudas, todo un mundo fuera sin embargo incapaz de reaccionar y aceptara desaparecer en silencio, sin sobresaltos ni rebeldia, dando por inútil todo gesto de oposición y toda voluntad de resistir. La vida no es un regalo gratuito sino una lucha permanente. Quien no lucha perece, quien se entrega desaparece. No hay ideología ni creencia que pueda sustituirse a las leyes inmutables de la naturaleza. El crimen de soberbia contra el orden natural de las cosas conlleva un castigo de extraordinaria severidad. Los pueblos europeos no tardarán en experimentar las terribles consecuencias de sus perversos despropósitos y sus insensatas transgresiones. La rueda de la Historia ha empezado a girar y nada de lo que digamos o hagamos podrá detenerla ya. La fruta pronto estará madura. Lo peor es seguro, el desastre es inevitable. La utopía multicultural estaba destinada al baño de sangre desde su comienzo.



4 de octubre de 2016

¿Autoconvocadas?


"Autoconvocadas" en Mar del Plata-2015
¿Qué hay detrás de los Encuentros de Mujeres Autoconvocadas?
octubre 2, 2016

Valiosa entrevista en la que se abordan temas como la organización, financiamiento y modalidad de los Encuentros, la promoción del aborto y la ideología de género, el ataque a la Iglesia Católica y la violencia de las abortistas.



(ArgentinosAlerta.org) Con motivo a los actos de violencia ocurridos frente a la Catedral de Mar del Plata durante el 30 Encuentro Nacional de “Mujeres Autoconvocadas” el pasado 11 de octubre, el portal STAT VERITAS realizó una entrevista al Prof. Juan Carlos Monedero (h) en al que se abordan diversos temas tales como la organización, financiamiento y modalidad de estos encuentros, la promoción del aborto y la ideología de género, el ataque a la Iglesia Católica, la manipulación de mujeres que asisten de buena fe, la participación de los católicos, los ataques a la catedral del lugar y su defensa, etc.

A diferencia de Encuentros anteriores, en Mar del Plata la policía tuvo que actuar dispersando a las abortistas a fuerza de gases lacrimógenos y balas de goma. En días previos al Encuentro Argentinos Alerta lanzó una alerta solicitando a las autoridades civiles y policiales de la ciudad que velaran por la seguridad de los ciudadanos. Una compilación de videos, imágenes e información periodística que muestran la violencia de las abortistas en Mar del Plata puede verse aquí:

Por su gran interés, reproducimos en forma completa la entrevista realizada por STAT VERITAS al Prof. Juan Carlos Monedero (h):

Muy buenos días, estimado Juan Carlos, antes de comenzar con el tema que nos llevó a esta entrevista, contanos un poco de vos. A qué te dedicás, qué edad tenés, cuáles son tus estudios…

Soy docente en el Nivel Primario y Secundario de un colegio católico. Además, soy Profesor de Filosofía en la Universidad. Tengo 30 años, recién cumplidos. Me recibí de Bachiller en Filosofía (UNSTA) y estoy cerca de licenciarme.

¿Hace cuánto que trabajás en la docencia?

Desde los 22, 23 años trabajé como preceptor en colegios secundarios. Y desde el 2011 estoy frente a curso.

¿Qué materias dictas?

Dicto Catequesis, Formación Doctrinal, Metodología del Estudio y además soy Tutor de chicos de primaria y secundaria. En la Universidad, me desempeño como profesor adscripto de dos materias filosóficas en la carrera de Psicopedagogía. Me intereso por las temáticas vinculadas a la lingüística, la semántica, la cultura de la vida y las ideologías, entre otras cosas.

Bien. Vayamos a nuestro tema. Fue noticia toda la semana pasada, además de que hubo mucho material rondando por las redes, el Encuentro de Mujeres Autoconvocadas y, especialmente, el ataque a la Catedral de Mar del Plata el domingo 11 de octubre por la tarde/noche. ¿Qué comentarios podrías hacernos al respecto? ¿Cómo se arman estos encuentros?

Todavía falta mucho por salir a la luz. Sin embargo, hay algunas cosas que pueden afirmarse con seguridad. Este fue el encuentro N° 30 de una seguidilla que arrancó en 1986. Hay cosas que pasaron que se vieron por televisión e Internet, especialmente YouTube. Pero hay otros elementos, no tan difundidos ni evidentes, que son de mayor interés.

El encuentro se pone en marcha y se ejecuta mediante una llamada Comisión Organizadora y digo “llamada” porque se da la paradoja de que el encuentro, al mismo tiempo que reconoce esta Comisión, se plantea a sí mismo como horizontal y sin jerarquías. En la ciudad en donde se desarrolla, distintas entidades (colegios, universidades, centros de estudio, etc.) prestan sus instalaciones para que allí tengan lugar los “talleres”. Los talleres son espacios donde se reúnen las mujeres y debaten sobre distintos temas. Suele haber unos 50 talleres por cada encuentro.

¿Qué hacen en esos talleres? ¿Cómo trabajan?

En teoría, los talleres son “soberanos”: el temario propuesto para cada uno es indicativo y son los participantes quienes resuelven los temas y el alcance de los mismos. Cada taller cuenta con una coordinadora designada por la Comisión Organizadora; su rol principal es impulsar la participación de todas las mujeres del taller. Se nombran dos o más secretarias que registran las opiniones y debates. En el desarrollo de la discusión prevalece la controversia, manifestándose casi siempre resentimiento y agresividad. Por eso, está prevista la acción de lo que podemos llamar “las mujeres rotativas”: chicas que ingresan sorpresivamente en un taller a pudrir la discusión. La coordinadora, junto a las secretarias y todas las chicas que lo deseen, redactan las conclusiones del taller donde se consignan las diferentes opiniones de cada tema, aún las opiniones individuales.

Esta redacción debe ser aprobada por todas las participantes por consenso. No se vota. El documento final es entregado a la Comisión Organizadora el último día del Encuentro. Este es el procedimiento en teoría; en la práctica, incontables talleres no presencian una discusión que “termina” a los gritos. Presencian un griterío interminable, de principio a fin. Ni se puede llamar “debate”. Es pura agresividad verbal en el inicio y en la culminación del taller, que no pocas veces es finalizado también abruptamente.

Si los encuentros fueron organizados por gente que, en principio, piensa lo mismo sobre un abanico de temas, ¿cómo surgen las discusiones y los debates?

En lo que a nosotros nos interesa, abortistas y feministas presentan un frente común y monolítico. Puertas adentro, ellas tienen diferencias. Sin embargo, el punto de ignición en los debates se da por la presencia de otras mujeres, de distintas edades, que desde hace años ingresan en los talleres a fin de discutir y presentar una cierta resistencia a los planteos abortistas. Ya no pueden decir las abortistas que sus conclusiones representan a todas las argentinas. Muy por el contrario, existen incontables mujeres provida que impugnan, de plano, el aborto y todo tipo de atentado a la vida humana. Muchas de esas mujeres son conocidas y amigas nuestras, a quienes aprovecho la oportunidad para manifestar mi respeto y admiración por plantar cara a estos desórdenes mentales y morales.

¿Dónde tienen lugar estos talleres?

En las instalaciones que los gobiernos provinciales y locales, así como otras entidades privadas, les prestan a la Comisión Organizadora. Esto merece también un comentario aparte. ¿En qué condiciones dejan los colegios y demás instituciones que la gobernación de la ciudad pone en sus manos? En su momento, las autoridades forzaron a la Directora de un Colegio a que prestara sus instalaciones para estas mujeres. En otra ocasión, ocuparon un comedor para niños carenciados y terminaron robándose sus cosas. Ensucian, roban, destruyen, destrozan.

¿Sólo se discute el tema del aborto?

Es uno de los temas principales pero, hasta donde sé, no es el único. También se intenta implantar la temática de género –la famosa ideología de género–, la ideología antidiscriminatoria, la educación sexual, entre otros. En una palabra, la cultura de la muerte como la llamó el Papa Juan Pablo II. Esta presencia disonante, que se plantea en favor del orden natural y sobrenatural, explica la reacción de las abortistas. La temática oficial de un taller puede principiar –por ejemplo– en “Mujer y Turismo, Salud de la mujer, atención sanitaria, discriminación” y desembocar en el debate sobre el aborto en un abrir y cerrar de ojos.

¿Y cómo es esa reacción de los abortistas?

Reaccionan con la violencia verbal y física. Así, directamente. En incontables casos no resisten los argumentos y su única vía de escape es la agresión. Esto nos dice algo desde el punto de vista psicológico. La violencia no es el punto culminante del debate: el taller, como dijimos, está atravesado por la violencia. Incluso entre las mismas abortistas.

¿Qué nos dice esto desde el punto de vista psicológico?

Que la mente de estas mujeres no es capaz de encontrar una respuesta satisfactoria a los argumentos que nuestras amigas les formulan. Que los pocos argumentos que tienen no las satisfacen y que sus almas, en vez de abrazar dócilmente la verdad –o, al menos, retirarse y dudar– reaccionan bajo el influjo del resentimiento ideológico.

Algo lejos de lo que debería ser la atmósfera del debate…

Exacto. En vez de prevalecer un ámbito de discusión y argumento, la atmósfera de situación se enrarece hasta volverse peligrosa. Nervios. Griterío. Agresividad. Caos. Por eso quiero destacar el sacrificio, la voluntad y el esfuerzo de nuestras chicas que se oponen a la ideología abortista. Muchas vienen de muy lejos para hacerlo, dejando atrás no sólo las comodidades sino legítimas aspiraciones.

Los que defienden el aborto siempre argumentan que es la Iglesia la que practica la intolerancia, silenciando el disenso de quienes no concuerdan con sus enseñanzas.

Es un argumento muy repetido, como decís. La paradoja es que los abortistas cuestionan a la Iglesia por algo que, cuando les toca a ellos, también hacen. La diferencia es que la Iglesia responde con argumentos y ellos con palos e insultos. La otra diferencia, principal, es que la Iglesia protege la vida del inocente y ellos sólo persiguen su eliminación directa. No somos lo mismo, no hay comparación.

Entre nosotros, en el campo católico, también se sabe que no sólo las mujeres sino también los varones acompañan esta escaramuza que forma parte de la batalla cultural.

Sí, también los varones. Mientras tienen lugar los talleres, algunos permanecen en oración. Otros, incluso, suman a esa oración la adoración del Smo. Sacramento. Jóvenes de todo el país viajan para defender la vida. Muchos custodian a las chicas cuando salen de los talleres porque saben que fuera de los mismos las abortistas suelen tomarse sus venganzas. En Posadas, la noche anterior a la defensa de la catedral varios grupos de varones salimos a hacer propaganda en defensa de la vida humana y de la familia.

¿Sabemos algo de cómo se financian estos encuentros?

Se sabe más de los resultados concretos y visibles. Es más fácil, a mi parecer, encarar este tema desde los efectos observables. Existe, sin duda, un enorme caudal de dinero que hace posible la logística que está a la vista de todos. Los encuentros se declaran autofinanciados. Sin embargo, reciben aportes en mayor medida de entes gubernamentales (municipales, provinciales, nacionales) como también de ciertas empresas y comercios. La verdad es que los grupos abortistas y feministas manejan muchísimo dinero.

¿Existen antecedentes de este tipo de reuniones? ¿Cuáles son las influencias?

Entre los antecedentes inmediatos, podemos mencionar una reunión que tuvo lugar en Kenya, 1985. Foro de ONGs. Tampoco puede omitirse la primera Conferencia Internacional sobre Mujer y Desarrollo (México, 1975); le siguen las Conferencias de Copenhague en 1980, la de Nairobi en 1985 y, por último, la de Beijing en 1995.

¿Y qué tienen en común estas conferencias y encuentros internacionales?

Son todas usinas e instancias internacionales ligadas a las Naciones Unidas. Ligadas en lo económico, en lo político y en lo cultural. Eso significa que promueven la ideología de los derechos humanos, el feminismo, la mentalidad anticonceptiva, el aborto y el homosexualismo político. En suma, el conjunto de falacias que desde hace más de 50 años tiene en jaque a Occidente.

La pregunta del millón. ¿Para qué se hacen estos encuentros? ¿Qué fin se persigue? Se habla de “femicidio”, de “violencia de género”, machismo, “violencia heteropatriarcal”, “micromachismos”. ¿Qué significa todo esto?

Estos encuentros se realizan, desde el principio, con un objetivo muy claro que no es conseguir la satisfacción de los derechos de las mujeres sino implantar la naturalización y despenalización del aborto, bajo la apariencia de que es un deseo de todas. Los términos “violencia de género” responden a la estrategia de decir una verdad para defender una mentira. ¿Cuál es la verdad? Que es absolutamente reprobable todo tipo de discriminación injusta contra la mujer; que es absolutamente reprochable que el varón le levante la mano, que cobre menos que el hombre por el mismo trabajo, etc. Pero, ¿cuál es la mentira? La mentira es que impedir un aborto sea “violentar” a la mujer. Es mentira que salvar la vida del embrión sea “violentar sus derechos” porque no hay derecho a la ejecución de un inocente.



“Violencia de género” no es lo único que se menciona. También se habla de femicidio.

Hablemos claro de una vez. “Femicidio” no existe. Existe el homicidio. Lo mismo lo que decías recién; hablabas de machismo, micromachismos, violencia heteropatriarcal. La verdad es que todas estas palabras son el resultado de un cambio de óptica: cosas que son naturales y propias de la buena educación –como dejar pasar primero a una mujer, cederle el asiento, ahorrarle algún esfuerzo físico, etc.– son considerados por estos grupos como “micromachismos”. Hay toda una enfermiza concepción que responsabiliza al varón, al sexo masculino, del 100% de cosas malas que le ocurren a la mujer. Se fomenta el resentimiento contra el sexo masculino de una manera absolutamente desembozada, cubriéndose de “razones” y “argumentos”. Reconocer a una mujer como diferente y tratarla distinto es “machismo”. Un acto de amabilidad en un colectivo es objeto de controversia. Están convirtiendo muchas cosas buenas en algo odioso. Estamos en un punto en que esto es demencial.

También se habla de estereotipos de género, interrupción del embarazo, “yo decido”, etc.

La locura ha llegado a tal punto que el hecho de regalar a un sobrino un juguete de guerra y a una sobrina una muñeca es tildado de “imposición de estereotipos de género”. Para ellos, todo es construcción. Lo social es construcción y aspiran a construir un nuevo ser humano a partir de una nueva sociedad en la que ellos serán los que decidan qué puede enseñarse, escribirse y decirse. Y qué no. Llegamos a la paradoja de que para obtener la plena libertad que ellos nos prometen en un futuro, debemos entregar nuestra propia libertad en el presente. Interrupción del embarazo es otro ‘caballito de batalla’ del aborto: abortar no es interrumpir. Abortar es matar, asesinar, destruir. El término género es parte de la ideologización de la sexualidad. Por eso es que no debemos adoptar un vocabulario que es solidario de una mentalidad que rechazamos. Me gusta mucho la frase del Profesor Jorge Ferro al respecto: “El lenguaje es un inapreciable instrumento de penetración y dominio. Es la savia misma de la vida social y cultural. Quien imponga un determinado lenguaje impondrá junto con éste un modo de entender la realidad, una cosmovisión subyacente, valores morales, culturales y políticos, pautas de conducta”.

A la luz de los hechos, ¿qué pensar de estas mujeres que hablan y hablan y hablan contra “la violencia de género”, aún sabiendo que el término género es, como dijiste, engañoso y funcional a la ideologización del sexo?

Los hechos, que están a la vista de todos, demuestran que la consigna “contra la violencia de género” es sólo un canto de sirena. Quienes más se llenan la boca contra la violencia, quienes más patalean para erradicar la “violencia contra la mujer” son los primeros que destruyen, incendian, delinquen, maltratan, agreden, etcétera. El objetivo es que nosotros perdamos el tiempo discutiendo sus palabras cuando en realidad deberíamos tener en cuenta, en primer lugar, los hechos. La consigna de “Erradicar la violencia de género” es pura distracción. Fuegos artificiales. Lo que realmente piensan puede comprobarse observando lo que hacen. No lo que dicen.

Estas mujeres se autotitulan feministas. ¿Existe un auténtico feminismo, con ideales y proyectos nobles? ¿Se puede hablar de dos feminismos, uno “bueno” y otro malo?

Estrictamente hablando, existen verdades sobre la mujer, sobre su dignidad, sobre su femineidad. La mujer como misterio, la esencia de la mujer como algo noble, superior, llamado a complementarse y a cooperar con el varón. El feminismo, por el contrario, es la ideologización de esta verdad. La verdad de la dignidad de la mujer es tomada por la ideología feminista y puesta en contradicción con otras verdades de la misma mujer; por ejemplo, contra la verdad de la Maternidad.

¿Hay dos feminismos?

No. Sostener un feminismo hipotéticamente bueno y otro feminismo “malo” es hacerle el juego al único feminismo que existe. No existe un feminismo bueno como no existen un comunismo o liberalismo “sano”. Existen, ciertamente, verdades deformadas por el feminismo. Existen verdades desnaturalizadas por el comunismo y por el liberalismo. Y es cierto, como se ha enseñado clásicamente, que todo error no es otra cosa que una desfiguración de la verdad. Eso es cierto. También puede admitirse que todo error toma una verdad y la enloquece (algo de esto escribió Chesterton). Pero una cosa es reconocer esto y otra cosa es “salvar” al feminismo deslizando la existencia de un hipotético feminismo bueno. Esto hay que decirlo con toda claridad.

Dejando de lado la cuestión semántica y volviendo al campo de los hechos noticiados. Pregunta. Los destrozos que podemos observar, ¿fueron una parte de las mujeres del encuentro o fueron todas? ¿Es una actividad prevista?

Hay gente que considera imposible que la destrucción de la propiedad privada sea algo llevado a cabo por la totalidad de las mujeres que participaron en este encuentro. Personalmente, no me consta que el 100% de las mismas haya convalidado –directa o indirectamente– toda la gama de agresiones. No me consta ni me puede constar. Es imposible saberlo. Pero aun así, pienso: si estás a favor de matar a tu propio hijo, indefenso e inocente, en tu mismo vientre; si considerás un “derecho” eliminarlo por medio de un inyección o destrozarlo con unas tijeras, si sos capaz de derramar su sangre, ¿por qué no vas a pintar una pared de un comercio? ¿Por qué no vas a arrojar materia fecal?

Ahora bien, también vale aclarar que en otro sentido es muy cierto que esta mentalidad no está presente en todas las mujeres que participan. Pero esto no lo digo para “salvar” el encuentro. Todo lo contrario. Me consta por testimonios de amigas y conocidas que muchísimas mujeres llegan a los talleres sin tener idea de para qué se hacen. Hay chicas que llegan ahí como “en paracaídas” y lejos de pedir el aborto viajan con la esperanza de solucionar sus problemas, que son muy concretos y atendibles. En concreto, en el 2007, en el taller de “Mujer y Acceso a la Justicia” la mayoría de las mujeres estaban ahí por un motivo muy concreto: no les pegaban los alimentos y sus hijos no estaban reconocidos. Estas chicas son claramente manipuladas y llevadas para amontonar, para hacer número. Este sector no ideologizado pero vulnerable desde el punto de vista social responde a esta convocatoria dado que a cambio se les paga. Entonces, vuelvo. Sí, en un sentido muy particular, no fueron “todas” las mujeres las que estaban de acuerdo con todos los episodios ligados al vandalismo, al caos. No, no fueron todas. Hubo muchas que fueron manipuladas por los abortistas.

Muy fuerte lo que decís.

Es que realmente hay planteos que asombran. Porque más grave que tirar palos, botellas, encender bengalas, graffitear, etc., es el aborto. Y el que puede lo más, puede lo menos. Por eso, yo no les creo. No les creo que la responsabilidad de los incidentes sea de un grupo “minoritario”. No fue una marcha que “accidentalmente” terminó en incidentes. Fue un incidente planeado y planificado, que se repite hace años. Cuando desde los MMCC se distingue entre una gran mayoría que “no hizo disturbios”, se pretende salvar el buen nombre de los abortistas. Es propaganda “para la gilada”. En el fondo, todos coincidían en lo central: matar a un hijo es un derecho. Y frente a eso, pintar o no una pared se convierte en algo absolutamente secundario. De todas maneras, estamos hablando de delitos y contravenciones cuyos responsables no tardarían en ser detenidos si no estuviesen parapetados en estas consignas.

Los que defienden el “derecho” al aborto sostienen, entre sus argumentos, que el ser que se gesta en el vientre no está vivo hasta tal o cual semana. O, si admiten que está vivo, reconocen que es un ser humano pero no una “persona humana”. Recuerdo un debate con una abortista que me hablaba de “parásito humano”, algo similar a la “lombriz solitaria”, al referirse al feto. ¿Qué pensás de esto?

Tales planteos, tales giros lingüísticos, son una cosa indignante. No deben ser discutidos como posición teórica pasible de razones sino denunciados y desenmascarados como obra maestra de la perversión del lenguaje. Mientras el hombre envía una expedición a lejanos planetas y asegura que la mera posibilidad de existencia de los elementos químicos del agua sería un probable indicador de vida extraterrestre, las pruebas incontrastables de vida intrauterina se ignoran. Y si la madre tiene en su seno “una vida humana que no es persona humana”, ¿entonces qué es?

Estamos ante algo que cada vez es más demencial.

Sencillo: si la madre no lleva dentro una persona, entonces ni es madre ni está embarazada.

¿Cómo explicás esta agresividad, esta violencia y este odio?

Considero que son varias causas, es un conjunto de causas, pero deseo destacar una: la ideologización. Todo esto no sería posible sin el lavado de cerebro, cultural e intelectual, que se hace en tantas cátedras y universidades. Lo cierto es que la agresividad no fue eliminada. Cambió de objeto. Por eso, la respuesta a la agresividad no puede ser el pacifismo. La principal diferencia entre los abortistas–feministas y nosotros, los católicos, no pasa por la energía que pongamos para defender lo que creemos. Pasa por lo que creemos.

A ver, explicate un poco más

Dios es Amor, ¿cierto? Es Amor Infinito. Nos creó por amor y para el amor. Sin embargo, pocos saben que unos de los efectos del amor es oponerse a aquello que atenta lo que amamos. Luchar. Oponerse. Combatir. El médico ama el paciente y odia su enfermedad; y la combate. No lograremos desentrañar este tema hasta que podamos ver con claridad que el problema del odio feminista está en que es feminista y no en que es odio. Porque, efectivamente, hay un odio legítimo.

¿Cuál?

El odio al mal. Efectivamente, odiar la injusticia es bueno. Dice el salmo 97 (96): “Tú amas, Señor, a los que odian el mal, proteges la vida de tus fieles y los libras del poder de los malvados”. Esto es importantísimo. Importantísimo entenderlo, si no confundimos todo. El problema del uso de la fuerza en los abortistas está en que son abortistas y no en que usen fuerza. La fuerza es energía y se especifica en orden al fin para el cual se utilice. Un policía que defienda a una mujer de un ataque haciendo uso de la fuerza es noble. Es heroico.

En los videos, puede escucharse que la agresividad verbal va escalando. Entre las consignas, me llamó la atención “Iglesia/basura/vos sos la dictadura”

Como otras, esta consigna responde a la ideologización que la izquierda viene realizando desde hace décadas. Pero no sólo la izquierda sino principalmente el oficialismo. El mismo hecho de llamar “dictadura” al gobierno militar nos dice algo. Desde que asumió el kirchnerismo en el 2003, el oficialismo no deja de abanderarse con planteos históricos que generan consignas como esa.

¿Qué otros grupos están involucrados en esto?

No sólo los abortistas y los feministas. También los grupos de todas las gamas de la izquierda, el socialismo y el marxismo. Todos estos grupos –y las ideas que sostienen– son causa directa de incontables muertes en todas partes del mundo. Rusia, China, Cuba. Parece que el asesinato es el hilo conductor entre las ideologías de izquierda y el aborto. Pensemos también sino en Planned Parenthood, empresa promotora del aborto en todo el mundo. Planned Parenthood, en este momento, enfrenta la situación más difícil de su existencia: sus principales líderes fueron grabados en una cámara oculta. Lo que se supo fue espantoso [1].

Es evidente que todos participan de la misma mentalidad y producen los mismos actos. Ahora bien, volviendo a las Autoconvocadas, ¿qué pretendieron hacer estas mujeres en Mar del Plata y en las demás ciudades?

Atacar la Catedral y profanarla. Ese era su objetivo, el cual viene siendo evitado por grupos de fieles católicos que, a lo largo de estos años, se vienen apersonando delante de los templos, poniendo –literalmente– el cuerpo. Rosario en mano y con el Avemaría en sus bocas.

¿Qué hay de los que piensan que estar allí presentes es “una provocación”? Si no se hace la defensa, ¿igualmente habría ataque?

Primero, en sí mismo, el argumento es una idiotez. Y digo que es una idiotez porque no resiste el menor análisis. Pero además, es falso, porque la organización de la defensa de catedral empezó tras el feroz ataque y profanación de la Catedral de Rosario, también en el marco de Autoconvocadas. En ese entonces, las feministas entraron al templo, violaron el sagrario, rompieron imágenes, etc. O sea: ya sabemos lo que son capaces de hacer.

¿Es suficiente resistir de esa manera pasiva?

Con esta pregunta entramos en un terreno delicado. Quiero subrayar que respeto a todos los católicos que sucesivamente y a lo largo de los años han defendido las distintas catedrales que vienen siendo atacadas. Pienso, asimismo, que en todos los casos se hizo lo mejor que se pudo con los elementos que en ese momento estaban disponibles. Lo que debemos pensar es cómo fortalecernos aún más para que, llegado el momento, tengamos más de una variante.

¿A qué te referís?

A que ya tenemos experiencia en lo que pasa. Y que una cosa es juntar, contra viento y marea, a 60, 100, 200, 250 personas para vernos reducidos a interponernos entre los agresores y la Catedral; y otra es trabajar sistemática y sostenidamente durante todo un año, preparar a las personas, conocerse, delinear un plan común, etc. pudiendo juntar el día de la defensa varios miles de católicos. Las posibilidades de lo que se haga el día del ataque están en directa dependencia con la calidad y cantidad del trabajo previo.

Hay quienes piensan que la defensa no sólo puede ser pasiva sino que debe serlo

La legítima defensa es una “pata” de la doctrina que se conoce bastante poco y mal. Ante un ataque, existe la posibilidad legítima de defenderse. ¿Cómo? Todo depende de la magnitud del ataque. Cómo debamos los católicos defender la Catedral guarda relación con el ataque. Por eso es que, sabiendo lo que ha ocurrido, tenemos que prepararnos para lo que viene ocurriendo. Ni más ni menos. Si nos preparamos para menos, nos exponemos a reaccionar de manera deficiente. Si nos preparamos para más, nos exponemos a reaccionar de manera excesiva.

¿Qué otros elementos habría que tener en cuenta?

Es indispensable tener en cuenta la historia. Porque el ataque a los templos y catedrales no es algo nuevo. Pensemos en la España del 30’: los ataques a la fe en el marco de la Guerra Civil. La Guerra Cristera en México, años 20’. La misma Argentina en el 55’ con la quema de las iglesias. En todos los casos, la resistencia fue enérgica. Y siempre ella debe guardar, si quiere ser legítima, la proporción entre el ataque y la defensa. No hay que inventar nada. Tampoco preocuparse de que los MMCC nos tergiversen “si resistimos activamente”. ¡Ya nos están tergiversando!

He escuchado que uno de los argumentos por los que se viene realizando una defensa “pacífica” de la Catedral, ante los encuentros de Autoconvocadas, es por aquello que dijo Nuestro Señor: si alguien te da una bofetada en la mejilla derecha, preséntale también la otra (Mt. 5, 39). ¿Qué pensas al respecto?

Como te dije antes, guardo un respeto y un reconocimiento por quienes a lo largo de los años han defendido los templos y catedrales, cosa que no sólo tiene lugar en el marco de Autoconvocadas sino también en el marco de la “Marcha del Orgullo Gay”, llevada a cabo en Buenos Aires los primeros días de los meses de noviembre. Yo mismo he asistido a varias de esas defensas y, en concreto, estuve en la catedral de Posadas en el 2012, frente a Autoconvocadas. Por lo tanto, sé que es un momento de enorme tensión; los caminos y las posibilidades son muchas, no todas son claras; lo que debe hacerse y lo que no puede llegar a ser, en parte, discutible, hay un margen de opinión; no es todo blanco y negro. Todo eso lo he vivido y lo entiendo. En particular, esta respuesta –lo subrayo– quiero hacerla en el marco del respeto por todos los que asistieron y asisten, más allá de las lógicas diferencias que pueden llegar a surgir. Cuando Nuestro Señor habla de “poner la otra mejilla” se refería a las ofensas que nos hagan a nosotros. A las ofensas que podamos recibir en el plano personal vos y yo, Juan, Pedro, María, etc. En los ataques a las catedrales y templos, ocurre otra cosa.

¿Qué ocurre?

Ocurre la ofensa a Dios y a sus recintos. Y la ofensa a nosotros sólo en cuanto somos personas que nos identificamos o queremos identificarnos con la fe católica y con Cristo. Cuando nos insultan y agreden, no lo hacen en tanto personas con tal nombre y tal apellido; de hecho, no conocen nuestro nombre ni nuestro apellido. Nos ofenden en tanto somos representantes de la Iglesia Católica. Nadie está ahí para representarse a sí mismo. Por tanto, si es lícito defender los templos porque ellos son un signo de Cristo donde Él habita, también es lícito defenderse a uno mismo. Porque también, uno mismo, es, por la gracia, recinto de Cristo.

¿Podrías darnos un ejemplo que nos ayude a entender mejor esto?

Sí. Me gusta mucho el ejemplo de la conversión de San Pablo. Cuando leemos en Hechos de los Apóstoles, cap. 9, que Saulo, “al acercarse a Damasco”, es alcanzado “de improviso” por “una luz que venía del cielo”, envolviéndolo “con su resplandor”, ¿qué le dice Cristo? Son palabras antológicas. Cristo le dice: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” (Hc. 9, 4). El que persigue a los cristianos, persigue a Cristo. Las abortistas y feministas persiguen a los cristianos. Luego, persiguen a Cristo. Por eso es que cabe distinguir entre ser pacífico y pacifista. El pacifismo, como dijo el Papa Pablo VI, “no es ni cristiano ni católico”. Mientras que sí hay una Bienaventuranza para los pacíficos, que es algo muy distinto. En conclusión, la defensa de las catedrales y templos no puede ser pacifista.

¿Qué es necesario para lograr esa defensa?

Ante todo, prepararla. En esta oportunidad, en Mar del Plata –la verdad sea dicha–, los católicos que defendieron la Catedral hicieron lo que pudieron con el poco tiempo que disponían. Me explico: según el testimonio de personas radicadas en Mar del Plata, el obispo de la ciudad, Antonio Marino, había prometido que el día de la marcha la Catedral estaría custodiada por la Policía, la Infantería y la Prefectura. Incluso, suspendería las tres misas que se dan ese día, modificaría el lugar de su celebración, a fin de no exponer a los asistentes. Tres horas antes –me consta, como dije, por testimonio de un amigo que estuvo en la defensa el pasado 11 de octubre–, apenas tres horas antes, los católicos se enteran de que el obispo: 1) No había llamado a la Policía; 2) No había llamado a la Infantería; 3) No había llamado a la Prefectura; 4) Autorizaría la celebración de las tres misas. Aun sabiendo todo esto, hubo un grupo de católicos que, exponiéndose, se apersonó en la catedral. La resistencia que, con todo en contra, impidió la profanación del templo se formó en apenas 3 horas. Ni al obispo ni al párroco se los vio en los peores momentos de la defensa de la Catedral.

¿Hubo heridos en la defensa?

Hasta donde yo sé, hubo 7 personas nuestras heridas. Por eso conviene remarcar y destacar que todo lo que se ha visto en cámara son delitos y contravenciones que no serían toleradas si fuesen realizadas por otras personas. En un partido de fútbol, por ejemplo, por mucho menos se arrestan a los que generan disturbios. Parece que la defensa del aborto es la carta de la inmunidad, es el escudo legal para delinquir sin ser molestado. Y no se trata solamente de este encuentro. También hubo heridos en los anteriores. Por testimonios de personas que estuvieron presentes, tengo que decir que, en Mar del Plata, la agresión fue de tal magnitud que pudo haber habido algún muerto.

Tanto el encuentro como la marcha se proponen, entre otras cosas, erradicar la “violencia de género”. Hay gente que se sorprende que un reclamo que, en principio, sería bueno, termine en estos actos delictivos y vandálicos

Bajo la capa de la erradicación de la llamada violencia de género se busca instalar, primero, el debate por el derecho al aborto. Aunque no parezca, muchos abortistas se conforman con el simple hecho de debatir este tema. Ni siquiera con imponer su posición: simplemente, debatir.

¿Por qué?

Porque saben que si el ser humano termina debatiendo ésto, tarde o temprano, lo aceptará. Es una estrategia que se compone de pequeños pasos. Cuando se empieza por debatir lo obvio, lo obvio deja de ser obvio. Por eso, hace años, somos testigos en la Argentina de un permanente cuestionamiento de lo evidente, que paulatinamente deja de ser considerado tal: “¡Eso no es un ser humano, es un embrión, es un conjunto de células!”. El efecto propio de este poner “en tela de juicio” lo obvio es naturalizar la negación de lo básico. A toda costa nos quieren acostumbrar a escuchar –simplemente escuchar– que la vida del niño por nacer puede ser objeto de debate.

Me parece muy importante enfatizar que uno de los objetivos es instalar el mero hecho de “debatir”

Es que al principio, ni siquiera nos exigen que aceptemos, de plano, el aborto. Sólo nos exigen que aceptemos “el debate”; esto es, que admitamos que “habría razones” en ambos lados. Bajo el temor de ser señalado como “cerrado”, la gente termina aceptando debatir cualquier cosa aunque su sentido común, su elemental honestidad y hasta su vergüenza se vean ultrajadas hasta la náusea. Ahí tenemos el nudo de la batalla cultural: el sentido común. Debemos decir con todas letras que existen cosas que no están sujetas a discusión. Cosas que no deben ser objeto de controversia intelectual.

“Cambiar el sentido común” es Gramsci puro

Así es. Hay que alterar la percepción que el hombre tiene naturalmente de las cosas. Por eso es que, hoy por hoy, las ideologías han convertido la mente humana en una arena de combate. El agresivo ariete de los abortistas impacta en el intelecto antes que en el templo. Por eso no debe sorprender a nadie que estos encuentros terminen con tal grado de violencia. La violencia yace en la mente, antes que en la mano. La violencia se gesta primero en la conciencia, antes que en el puño.

¿Qué grado de aceptación tiene este tipo de encuentros, definitivamente signados por la violencia?

Gracias a Dios, todavía queda mucha gente que advierte que el caos y la defensa del asesinato no son el camino. Puedo contar por testimonios de amigos y conocidos que hubo pueblos en donde las personas se negaban a colaborar con estas mujeres en cuanto las identificaban. Tal cosa pasó en Tucumán, por ejemplo; remiseros que no las trasladaban, confiterías que no las atendían, almacenes cerrados para no abastecerles de nada, etc.

¿Hubo alguna declaración, antes o después, por parte del obispo de Mar del Plata o de algún jerarca de la Iglesia?

Sí, hubo declaraciones. Pero las palabras pueden decirle algo a quien no conoce la realidad más de cerca. Cuando sabés lo que ocurrió dejás de atender a las palabras y discursos para concentrarte en los hechos. Y todo se vuelve claro aunque también doloroso e indignante. Más allá de lo que puedan haber dicho, la verdad es que la Catedral quedó absolutamente desprotegida, a merced de los enemigos de la fe. Cero Policía, cero Prefectura y cero Infantería. Y no sólo la Catedral sino principalmente el grupo de católicos que, en un acto de testimonio de la fe, se apersonaron para no dejar solo el Sagrario.

¿En qué sentido la actitud del obispo influye en el comportamiento de los fieles?

Los obispos son la jerarquía de la Iglesia. Con respecto a estos temas, su comportamiento es determinante. Generalmente, la actitud oscila entre el silencio y una suerte de pacifismo humanista y tolerante, el cual termina desgastando a los fieles que sienten que deben defender el templo. En España, a pesar de su gobierno laicista y de izquierda, realizar un atentado similar a lo que hacen estas mujeres, es equivalente a años de cárcel; por eso no ocurren estas cosas allá, a pesar de que crece el ambiente hostil al catolicismo. Hay excepciones, sin embargo. Y creo que es justo consignarlas. En el año 2006, Mons. Palentini estaba en primera fila frente a la Catedral, en la defensa. Había custodia policial y sin embargo él estuvo allí rezando con los fieles que se apersonaron para defender el templo. En Tucumán, Mons. Villalba convocó a toda la diócesis a defender la vida; se notó muchísimo, me han contado. La participación en los talleres fue notable. Mons. Aguer también propicia la participación para resistir a estos planteos abortistas. Deseamos mucho más. Corresponde mucho más.

¿Cómo relataron los MMCC estas noticias?

En general, predominó la distorsión. Tal es el hilo conductor entre publicaciones tan diversas como Clarín, La Nación y Página/12. El colmo de este engaño puede leerse en la acusación que reproduce –con estudiado candor– el diario La Nación[2]. Es tramposo el retrato de la noticia. Leemos que el encuentro “culminó en enfrentamientos entre manifestantes y la policía bonaerense”, razón por la cual la Comisión “acusó a las fuerzas de seguridad de ‘reprimir’”. ¿Se puede mentir tanto? La verdad es: estas hordas hicieron todo el mal que pudieron –todo: insultar, golpear, escupir, arrojar materia fecal, quemar, destruir propiedad privada, etcétera– y en un momento era tan pero tan obsceno y absurdo permitirlo que la Policía reaccionó. Reaccionó tarde, muy tarde. Y esas se quejan incluso de eso. ¿Por qué? Porque están tan sumergidas en la ideología y en el resentimiento que no quieren verse a sí mismas. Y es más fácil blandir la carta de la represión que reconocer lo propio, ¿no es así? La mejor defensa es un buen ataque. Quien desee apreciar la cantidad de mentiras que se dijeron, no tiene más que comparar los videos con las notas periodísticas. Está todo al revés: los delincuentes acusan a las fuerzas de orden.

Decía Chesterton que “llegará el día en que se blandirán espadas por demostrar que las hojas son verdes en verano”. Creo que hemos llegado a ese día. ¿Qué conclusión podemos sacar de todo esto?

Ante nuestros ojos se despliegan ejércitos de sofistas, de manipuladores, de apologistas de asesinos. Todos tienen en común una cosa: la tergiversación de la palabra. Y por tanto de la verdad. Es exactamente ahí donde debe librarse la batalla: en el terreno del lenguaje. Hablar bien. Decir verdad. Señalar lo que es natural y lo que no. Afirmar la legitimidad de discernir, distinguir, discriminar. Defender a capa y espada la vida del niño inocente. Atestiguar la condición creatural del hombre: como soy creatura, no soy dueño absoluto de mí mismo. Dar testimonio de la verdad, en el Nombre de Cristo. Esto es así. Hasta que no tengamos el coraje de decir las cosas como son, las cosas nunca serán lo que deben ser.

Muchas gracias, Juan Carlos

Gracias a vos.

[1] Sobre la acción disociadora de PlannedParenthood, cfr. http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=24709;http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=24684;http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=24656.
También se pueden ver todos los videos de Planned Parenthood, subtitulados, en nuestra publicación del 30-Sep-2015.
[2] http://www.lanacion.com.ar/1835891-la-policia-fue-a-buscar-a-las-mujeres-a-la-plaza-dice-la-organizacion-de-la-marcha-de-genero-en-mar-del-plata